lunes, 4 de septiembre de 2017

Autosuficiencia urbana (60) La fabricación de yogur artesanal

Dos bacterias son las responsables principales de transformar la leche en yogur: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus Thermophilus. Estas transforman la lactosa (azucar de la leche) en acido láctico. Las grasas y proteinas de la leche se transforman, también, en sustancias mas facilmente asimilables por nuestro organismo. El yogur, una vez ingerido, aporta a la flora intestinal estas bacterias fundamentales para nuestras digestiones y, por ello, son tremendamente saludables y recomendables. 

Naturalmente no es lo mismo adquirir yogures comerciales, que hacerlos nosotros en nuestra propia casa, olvidándonos de los posibles aditivos y conservantes que se les han podido añadir. Este será un paso mas para aumentar nuestra independencia en la alimentación, en el cuidado de nuestra salud y también, en el de nuestra economía.



En este último caso, por un litro de leche entera (0,8 eur), podemos realizar 9 yogures al tamaño de los comerciales y, por lo tanto, salen a 0,09 euros cada yogur (0,40 eur los comerciales de calidad media). Y aunque esto a lo largo del año puede ser de importancia, lo mas importante es la regeneración de la flora intestinal que podemos conseguir a base de realizar nosotros mismos nuestros yogures 100% naturales.




El proceso es muy sencillo:

1.- Lo mas importante es conseguir las bacterias, que bien se consiguen de yogures realizados anteriormente, o bien de algún yogur comercial. Aunque nosotros lo hacemos de nuestras propias colonias de otros yogures,  en las fotos lo hemos hecho con uno comercial.
En primer lugar se ha de calentar la leche casi hasta el punto de hervir, para después añadirle dos cucharadas soperas del antiguo yogur (o del comercial) y batir mezclando bien.



2.- Se le incorpora fruta, si es nuestro deseo, que se ha de triturar de forma mínima, para no romper en exceso los depósitos de zumo (azúcar) de la misma. El incorporar el azúcar de la fruta dentro de su estructura, no hace subir la insulina de la misma forma que si ingerimos zumo de fruta...



3.- Se incorpora a los recipientes y estos al lugar de maduración (yogurtera o lugar a 40ºC aproximados) durante 8-10 horas, para que las bacterias actúen completamente hasta que el yogur este terminado



4.- Se han de conservar en la nevera, para que una vez completada la fermentación casi totalmente, las bacterias no terminen muriendo y se mantengan vivas; con ello conseguiremos el máximo beneficio para nuestra salud




Ademas de los yogures que se pueden realizar con las bacterias añadidas de otro yogur, se pueden hacer otros con las bacterias características de otras formas, como los búlgaros y los griegos, con solo adquirir bacterias para su realización y siguiendo exactamente el mismo proceso

Yogur búlgaro

- Autosuficiencia urbana (3) Fabricación de jabón
- Autosuficinecia urbana (4) Cultivar verduras en casa
- Autosuficiencia urbana (5) Fabricación de pan en casa (2)
Autosuficinecia urbana (6) Rep. de entarimados sin acuchillado 1 y 2
- Autosuficiencia urbana (7). Ampliar mi huerto urbano (1)
- Autosuficiencia urbana (8). Ampliar mi huerto urbano (2)
- Autosuficiencia urbana (10). Visitantes contra el pulgón
- Autosuficiencia urbana (11). Ampliar mi huerto urbano (4)
- Autosuficiencia urbana (12)Ampliar mi huerto urbano (5)
- Autosuficiencia urbana (13). Las pequeñas reparaciones y la economía doméstica (1)
- Autosuficiencia urbana (14). El autotratamiento médico: el sentido común
- Autosuficiencia urbana (15). El huerto urbano en invierno (6)
- Autosuficiencia urbana (16). El huerto urbano en invierno (7)
- Autosuficiencia urbana (17). La bodega de ciudad, en casa (1)
- Autosuficiencia urbana (18). El huerto urbano (8)
- Autosuficiencia urbana (19). La fabricación de desodorante corporal
- Autosuficiencia urbana (20). El huerto urbano en Febrero (9)
- Autosuficiencia urbana (21). Fabricación de consevas saladas
- Autosuficiencia urbana (22). Fabricación de jabón (2) El jabón de tocador
- Autosuficiencia urbana (23). La bodega de ciudad, en casa (2)
- Autosuficiencia urbana (24). Conservas caseras. El congelado para la maduración.
- Autosuficiencia urbana (25). El huerto urbano (10)
- Autosuficiencia urbana (26) Fabricación de jabón (3) El jabón de lavadora (1) 
- Autosuficiencia urbana (27) Fabricación de jabón (4) El jabón de lavadora (2) 
- Autosuficiencia urbana (28) El huerto urbano en Junio (11) 
- Autosuficiencia urbana (29) Las pequeñas reparaciones y la economía doméstica (2)
- Autosuficiencia urbana (30). El huerto urbano (12) Sin pimientos y con bencejos
- Autosuficiencia urbana (31). El huerto urb (13) Se van los vencejos y se polinizan las flores
- Autosuficiencia urbana (32). El huerto urbano (14). El cultivo en interior (1). La iluminación
Autosuficiencia urbana (33). El huerto urbano (15). El c. en interior (2). Intens. de la luz
- Autosuficiencia urbana (34). El huerto urbano (16). El c. en interior (3). Intens. de la luz
- Autosuficiencia urbana (35). El huerto urbano (17). El c. en interior (4). Iluminación
- Autosuficiencia urbana (36). El huerto urbano (18). El c. en interior (5) El riego
- Autosuficiencia urbana (37). El huerto urbano (19). El c. en interior (6) La luz
- Autosuficiencia urbana (38). El huerto urbano (20). El c. en interior (7). Resumen 
- Autosuficiencia urbana (39). El huerto urbano (21). El c. en interior (8). Invierno 
- Autosuficiencia urbana (40). El huerto urbano (22). El c. en int. (9). Invierno
- Autosuficiencia urbana (41). El huerto urbano (23). El c. en int.(10). Invierno
- Autosuficiencia urbana (42). El huerto urb.(24). El cult. en int. (11). Evol. de la flor (1)
- Autosuficiencia urbana (43). El huerto urb.(25). El cult. en int.(12). Evol. del fruto (1)
- Autosuficiencia urbana (44). El huerto urb.(26). El cult. en int. (13). Evol.  de la flor (2) 
- Autosuficiencia urbana (45). El huerto urb.(27). El cult. en int. (14). Evol. del fruto (2) 
- Autosuficiencia urbana (46). El huerto urb.(28). El cult. en int. (15).
- Autosuficiencia urbana (47). El huerto urb.(29). Evolución flor (3). Polinización (1)
- Autosuficiencia urbana (48). El huerto urb.(30). Evolución flor (4). Polinización (2)
- Autosuficiencia urbana (49). El huerto urb.(31). El abonado del huerto interior 
- Autosuficiencia urbana (50). El huerto urb.(32). La temp. necesaria para la cría del tomate, a lo largo de todo el año
- Autosuficiencia urbana (52). El huerto urb.(34). Evolución del huerto interior
- Autosuficiencia urbana (53). El huerto urb.(35). Test de lo cultivado
- Autosuficiencia urbana (54). La fabricación de embutidos artesanales
- Autosuficiencia urbana (55). El huerto urb.(35). El huerto urbano y la arquitectura
- Autosuficiencia urbana (56). La fabricación de vinagre de alta calidad
- Autosuficiencia urbana (57). El encapsulado de complementos alimenticios (1)
- Autosuficiencia urbana (58). El encapsulado de complementos alimenticios (2)
- Autosuficiencia urbana (59). El encapsulado de complementos alimenticios (3)
- Autosuficiencia urbana (60). La fabricación de yogur artesanal
- Autosuficiencia urbana (61). La desecación de alimentos (1)
- Autosuficiencia urbana (62). Provisión anual de alimentos
- Autosuficiencia urbana (63). Mantener un terreno libre de malas hiervas
- Autosuficiencia urbana (64). La desecación de alimentos (2)
- Autosuficiencia urbana (65). La desecación de alimentos (3)
- Autosuficiencia urbana (66). La desecación de alimentos (4). Productos colaterales
- Autosuficiencia urbana (67)La desecación de alimentos (5) Almacen de alimentos
- Autosuficiencia urbana (68). La conservación de los alimentos frescos
- Autosuficiencia urbana (69). Vino viejo
- Autosuficiencia urbana (70). MMS y CDS
- Autosuficiencia urbana (71). Microdosis
- Autosuficiencia urbana (72). Microdosis (2)






.

1 comentario:

  1. Hola Javier,
    Por una vez voy más adelantada que usted en la autosuficiencia y he hecho yogur con anterioridad :).
    Yo tenía entendido que la bacteria del yogur muere a más de 60 o 70 grados por lo que no se puede echar el yogur a la leche en el punto cercano a ebullición,sino que la temperatura más adecuada es entre 50-55 grados.
    La manera en que yo lo hago es la siguiente: llevo casi a ebullición un litro de leche y lo mezclo con otro litro a temperatura ambiente, ya fuera del fuego. Echo dos yogures y simplemente remuevo. Envuelvo bien la cazuela por todos los lados con abundantes trapos de cocina y la meto en otra olla más grande, todo bien tapado. Eso lo hago un día que haya usado el horno para otra cosa, de manera que meto todo en el horno ya apagado, cuando ya está a una temperatura no mayor de unos 120-100 grados, y lo dejo toda la noche, con el calor residual,sin gastar una pizca de electricidad. Le aseguro que conserva el calor.
    Para obtener un yogur mucho más cremoso, a la mañana siguiente, pongo el yogur a colar en una gasa o más bien una tela no muy fuerte,que solo deja pasar el suero y lo dejo colando en el frigorífico un día. Después lo bato y queda riquísimo, como yogur griego.
    Lo puede probar con menos cantidad y ya me contará si le sale bien.
    Un saludo y gracias por su blog.

    ResponderEliminar





Copyright de Javier Azurmendi (Madrid) para el conjunto del blog. Todos los derechos reservados sobre el contenido de esta páginas. Se han realizado los depositos de registros y requisitos legales. Javier Azurmendi, no se hace responsable de las consecuencias derivadas de seguir sus métodos o consejos,expuestos en esta u otras páginas de su propiedad. De igual forma, javier azurmendi no comparte, necesariamente, las opiniones o consejos expresadas en estas páginas por otros autores.