domingo, 26 de junio de 2016

Autosuficiencia urbana (32). El huerto urbano (14). El cultivo en interior (1)

Ya tenemos experiencia suficiente en nuestro minusculo huerto urbano exterior, como para intentar ampliarlo de forma seria. Como este no puede ser hecho por el exterior, por una cuestión de espacio, hemos de intentar hacerlo en el interior.

Actualmente nuestro consumo de verdura anual corresponde en un 50% a nuestro Huerto Urbano y la idea es aumentarlo hasta llegar al 90%

Conocido es lo complejo del cultivo interior especialmente para los frutos que, pese a poder cultivarse a lo largo de todo el año, su calidad es muy deficiente en cuanto a sabor. Además, siendo un auténtico ignorante en este tema, lo mas probable es que nos cueste mucho el conseguir algo decente que resaltar.

La iluminación. La radiacion que mejor absorven las plantas son las rojas, responsables de la floración y maduración de los frutos, mientras que las azules son mas necesarias para al crecimiento de la planta. Por ello, si lo que queremos es aprovechar al máximo los watios que utilicemos (verdadero caballa de batalla para el cultivo interior), lo mejor es hacerlo justo en esas frecuencias (rojas y azules), mientras que las blancas-azules podemos utilizarlos solo para el primer crecimiento o incluso eliminarlas ya que la planta no las absorve.

Esto, con bombillas led es muy sencillo ya que se venden con esos colores (rojo y azul) para ese fin. Pero nosotros, en un primer momento  utilizamos, lonchafinistamente, leds corrientes que resultan mucho mas baratas que las utilizadas para cultivo hidropónico (que son las especiales de colores).



Para ello, nada como dotarlas de cierta radiación roja que pueda complementar a las posteriores especializadas. Esto, aparte de con cierta cantidad de laca para bombillas directamente en los led, o simplemente pintando el difusor de la misma bombilla, también puede ser logrado con un reflector de cartulina roja, con lo que ganamos mas luminosidad que con la laca para bombillas, que no es más que un filtro que elimina parte de la luminosidad.



Existen bombillas Led especiales para cultivo, que ya vienen con la mezcla apropiada de colores para aprovechar al 100% los watios, al emitir la mejor luz para el cultivo (roja y algo de azul). Particularmente yo ya he encargado un par de lamparas de estas de 12w, para complementar las ya colocadas y asi llegar a la potencia teórica necesaria. Estos 12W en luz roja y azul, corresponden a 240W de luz blanca en la que se desaprovechan las radiaciones verdes y amarillas que la planta no utiliza


Intensidad de la luz.
Este, según parece,  es el tema mas importante en el cultivo de interiores y del que hemos de decicarle un tiempo grande; será la diferencia entre el exito o el fracaso, según me aseguran.
Hagamos dos mediciones exteriores para luego poder imitarlas en el interior:
- La intensidad del sol en este mes de junio en Madrid:  22.000 lux  (*)
- Intensidad en la sombra clara en el mismo lugar: 5.500 - 2.800 lux  (*)

Veamos cómo hacen el calculo algunos autores:
Para la vegetación se necesitan 22.000 lúmenes por metro cuadrado. Si tenemos una jardinera que mide 0,60m x 0,15m= 0,09m.  Según esto, necesitaremos 22.000 x 0,09= 1980 lumenes por jardinera. Si son dos jardineras necesitariamos 3960 lumenes.
Si cada bombilla de 12w emite 1055 lumenes (segun el fabricante), cada watio utilizado entregara 88 lumenes. 
Si necesitamos 3960 lumenes, finalmente necesitaremos 45 w de bombillas, es decir lo que aproximadamente pondremos nosotros tras adquirir las específicas para cultivo: dos led frías actuales + dos leds específicas para cultivo, con 12w por bombilla.

He de advertir que desconozco si este metodo de calculo es el correcto. Lo he sacado de uno de los muchos autores que he consultado y me servira de base para todas mis pruebas. Seguramente no sera muy científico eso de partir de los 20.000 lumenes sin decir de donde se han sacado, pero lo iremos viendo en la práctica







(*) Estos datos se han obtenido en mi huerto urbano,  con lunasix 3, donde cultivamos tomates con exito, aunque sin el suficinete espacio como para que sea significativo en cantidad su cultivo



- Autosuficiencia urbana (3) Fabricación de jabón
- Autosuficinecia urbana (4) Cultivar verduras en casa
- Autosuficiencia urbana (5) Fabricación de pan en casa (2)
Autosuficinecia urbana (6) Rep. de entarimados sin acuchillado 1 y 2
- Autosuficiencia urbana (7). Ampliar mi huerto urbano (1)
- Autosuficiencia urbana (8). Ampliar mi huerto urbano (2)
- Autosuficiencia urbana (10). Visitantes contra el pulgón
- Autosuficiencia urbana (11). Ampliar mi huerto urbano (4)
- Autosuficiencia urbana (12)Ampliar mi huerto urbano (5)
- Autosuficiencia urbana (13). Las pequeñas reparaciones y la economía doméstica (1)
- Autosuficiencia urbana (14). El autotratamiento médico: el sentido común
- Autosuficiencia urbana (15). El huerto urbano en invierno (6)
- Autosuficiencia urbana (16). El huerto urbano en invierno (7)
- Autosuficiencia urbana (17). La bodega de ciudad, en casa (1)
- Autosuficiencia urbana (18). El huerto urbano (8)
- Autosuficiencia urbana (19). La fabricación de desodorante corporal
- Autosuficiencia urbana (20). El huerto urbano en Febrero (9)
- Autosuficiencia urbana (21). Fabricación de consevas saladas
- Autosuficiencia urbana (22). Fabricación de jabón (2) El jabón de tocador
- Autosuficiencia urbana (23). La bodega de ciudad, en casa (2)
- Autosuficiencia urbana (24). Conservas caseras. El congelado para la maduración.
- Autosuficiencia urbana (25). El huerto urbano (10)
- Autosuficiencia urbana (26) Fabricación de jabón (3) El jabón de lavadora (1) 
- Autosuficiencia urbana (27) Fabricación de jabón (4) El jabón de lavadora (2) 
- Autosuficiencia urbana (28) El huerto urbano en Junio (11) 
- Autosuficiencia urbana (29) Las pequeñas reparaciones y la economía doméstica (2)
- Autosuficiencia urbana (30). El huerto urbano (12) Sin pimientos y con bencejos
- Autosuficiencia urbana (31). El huerto urb (13) Se van los vencejos y se polinizan las flores
- Autosuficiencia urbana (32). El huerto urbano (14). El cultivo en interior (1). La iluminación
Autosuficiencia urbana (33). El huerto urbano (15). El c. en interior (2). Intens. de la luz
- Autosuficiencia urbana (34). El huerto urbano (16). El c. en interior (3). Intens. de la luz
- Autosuficiencia urbana (35). El huerto urbano (17). El c. en interior (4). Iluminación
- Autosuficiencia urbana (36). El huerto urbano (18). El c. en interior (5) El riego
- Autosuficiencia urbana (37). El huerto urbano (19). El c. en interior (6) La luz
- Autosuficiencia urbana (38). El huerto urbano (20). El c. en interior (7). Resumen 
- Autosuficiencia urbana (39). El huerto urbano (21). El c. en interior (8). Invierno 
- Autosuficiencia urbana (40). El huerto urbano (22). El c. en int. (9). Invierno
- Autosuficiencia urbana (41). El huerto urbano (23). El c. en int.(10). Invierno
- Autosuficiencia urbana (42). El huerto urb.(24). El cult. en int. (11). Evol. de la flor (1)
- Autosuficiencia urbana (43). El huerto urb.(25). El cult. en int.(12). Evol. del fruto (1)
- Autosuficiencia urbana (44). El huerto urb.(26). El cult. en int. (13). Evol.  de la flor (2) 
- Autosuficiencia urbana (45). El huerto urb.(27). El cult. en int. (14). Evol. del fruto (2) 
- Autosuficiencia urbana (46). El huerto urb.(28). El cult. en int. (15).
- Autosuficiencia urbana (47). El huerto urb.(29). Evolución flor (3). Polinización (1)
- Autosuficiencia urbana (48). El huerto urb.(30). Evolución flor (4). Polinización (2)
- Autosuficiencia urbana (49). El huerto urb.(31). El abonado del huerto interior 
- Autosuficiencia urbana (50). El huerto urb.(32). La temp. necesaria para la cría del tomate, a lo largo de todo el año
- Autosuficiencia urbana (52). El huerto urb.(34). Evolución del huerto interior
- Autosuficiencia urbana (53). El huerto urb.(35). Test de lo cultivado
- Autosuficiencia urbana (54). La fabricación de embutidos artesanales
- Autosuficiencia urbana (55). El huerto urb.(35). El huerto urbano y la arquitectura
- Autosuficiencia urbana (56). La fabricación de vinagre de alta calidad
- Autosuficiencia urbana (57). El encapsulado de complementos alimenticios (1)
- Autosuficiencia urbana (58). El encapsulado de complementos alimenticios (2)
- Autosuficiencia urbana (59). El encapsulado de complementos alimenticios (3)
- Autosuficiencia urbana (60). La fabricación de yogur artesanal
- Autosuficiencia urbana (61). La desecación de alimentos (1)
- Autosuficiencia urbana (62). Provisión anual de alimentos
- Autosuficiencia urbana (63). Mantener un terreno libre de malas hiervas
- Autosuficiencia urbana (64). La desecación de alimentos (2)
- Autosuficiencia urbana (65). La desecación de alimentos (3)
- Autosuficiencia urbana (66). La desecación de alimentos (4). Productos colaterales
- Autosuficiencia urbana (67)La desecación de alimentos (5) Almacen de alimentos
- Autosuficiencia urbana (68). La conservación de los alimentos frescos
- Autosuficiencia urbana (69). Vino viejo
- Autosuficiencia urbana (70). MMS y CDS
- Autosuficiencia urbana (71). Microdosis
- Autosuficiencia urbana (72). Microdosis (2)

martes, 21 de junio de 2016

Hojas de ruta (5). Orbaneja del Castillo

El viernes, regresamos de un pequeño viaje por Cantabria. Fuimos a realizar algunas imágenes para ilustrar un artículo, visitar a algunos amigos y recordar un poco lo que ha sido hasta hace bien poco nuestra casa.

Nos hospedamos donde siempre ( Hostal Orio en Laredo) desde que no tenemos casa, tomamos los vinos con Merche (El Bodegón en Colindres), las anchoas en Casa Alberto en Santoña (C. Santander 8), cenamos con Antonio y Clara en su casa de Escalante y en Laredo (Bodegas El Mariscal), y recorrimos los mismos lugares de siempre. Esta vez, seguramente por una gripe que estaba incubando, no me hizo la ilusión de las otras ocasiones, ni disfrute tanto como otras veces: es posible que esté hasta las narices de esa zona o, simplemente, el gripazo (con bajada de tensión incluida) la que me provocaba esa sensación. En cualquier caso, es la primera vez que me sucede…

De regreso nos acercamos a Orbaneja del Castillo (Burgos). Toda esa zona del nacimiento del Ebro, es una auténtica maravilla… Y de camino, llenamos el deposito de gasolina en Villarcayo, como hemos hecho siempre, en la que creo es la gasolinera mas barata de España

Cuando en Madrid la gasolina (95 sin plomo) estaba a 1,14 euros, en la gasolinera de Villarcayo lo estaba a 1, 06 euros: 14 euros de ahorro en dos depósitos, que corresponde mas o menos lo consumido en este viaje (en mi coche, 233 km gratuitos)

La garganta del Ebro hasta Orbaneja del Castillo, desde Villarcayo

En esta ocasión no hablaré de los restaurantes ya que, el lugar es tan impresionante que, recomiendo comer en plena naturaleza, aunque sea un humilde bocadillo sentado al borde de uno de los riscos de piedra caliza que forman el conjunto del valle-garganta. Naturalmente una comida en condiciones transportada en una antigua cesta de mimbre, será ya "lo máximo"….Son tantos y tan variados los lugares, que ha de ser cada uno el que seleccione el que mas le apetezca...















(En Orbaneja del Castillo, por sus calles y pese a tener muy poca caída hacia el centro, el agua de la lluvia circula por su parte central gracias a las diferencias de rozamiento con el resto de pavimento; una idea genial de sus restauradores y que no lo he visto en ningún otro lugar. Realmente funciona muy bien)



Ni que decir tiene, que hacer el recorrido en bicicleta es una delicia aunque un tanto peligroso como consecuencia de la inexistencia de arcenes en una cartera excesivamente estrecha para ir tranquilos circulando… Hay muy poco trafico pero, con todo y eso, no lo recomiendo…

La cerretera que va desde Incinillas, hasta Población de Arreba, no es mas ancha que el carril bici de Colmenar (¡¡sin arcenes!!), pero por ella circulan,  además, coches y camiones. No aconsejo utilizar la bicicleta para realizar este recorrido salvo llevando un coche de apoyo delante




- Hojas de ruta (1). Malpartida de Plasencia. Extremadura
- Hojas de ruta (2). Navalmoral de la Mata. Extremadura
- Hojas de ruta (3). Laredo. Cantabria
- Hojas de ruta (4). Colindres-Barcenas de Cicero
- Hojas de ruta (5). Orbaneja del Castillo

.

domingo, 19 de junio de 2016

Autosuficiencia urbana (31). El huerto urbano (13) Se marchan los vencejos y se polinizan las flores


En el capítulo anterior, ya comenté lo preocupados que estábamos pues las flores de los pimientos se morían sin haber sido polinizadas. Tal como se habla de la desaparición de las abejas y demás insectos polinizadores, teníamos miedo a que tuviera una gran influencia en nuestro huerto. Pero nada mas alejado a la realidad pues ya tenemos un monton de flores "preñadas".

Flores sin polinizar. En poco se secan y caen de la mata sin entregar ningún fruto


Y ¿que es lo que ha cambiado para que esto suceda? Pues simplemente que los vencejos han desaparecido en mi patio de manzana. Se ven muy a lo lejos y en altura, pero en mi patio ya no realizan pasadas impresionantes en las que casi se metían en casa...



Proceso completo de la formación de un pimiento de Padrón, en nuestro huerto

Y lo que pudimos sospechar se ha cumplido: han desaparecido los vencejos (han debido criar ya los pollos que teníamos en los nidos de nuestra cubierta) y han aparecido los insectos a polinizar nuestras plantas: tomateras y pimienteras, estan a rebosar de flores "preñadas" y con pequeños flutos. Ya podemos estar tranquilos sobre lo que nos proveera nuestro huerto en este verano para nuestra alimentación: tomates, pimientos, lechugas y, posiblemente, rábanos...

He tenido noticias sobre que, en algunos paises del norte de europa, estan empezando a cultivar plantas en los interiores a base de iluminaciones por led.  Según parece, es una iluminacion 100% efectiva para los cultivos y por ello, se prevee autosuficiencia en el consumo de flutas y hortalizas en unos pocos años en todos estos paises fríos, gracias estos cultivos interiores con lamparas led. 

Esto,  no es una buena noticia para nuestros agricultores, aunque sí lo es, para nosotros, urbanitas que complementamos nuestra alimentación cultivando nuestros propios huertos; no pasará mucho antes de que nos pongan un impuesto especial por ello (si han sido capaces de ponerlo al sol, lo pondrán al cultivar en macetas productos comestibles, sin ninguna duda...)

.

- Autosuficiencia urbana (3) Fabricación de jabón
- Autosuficinecia urbana (4) Cultivar verduras en casa
- Autosuficiencia urbana (5) Fabricación de pan en casa (2)
Autosuficinecia urbana (6) Rep. de entarimados sin acuchillado 1 y 2
- Autosuficiencia urbana (7). Ampliar mi huerto urbano (1)
- Autosuficiencia urbana (8). Ampliar mi huerto urbano (2)
- Autosuficiencia urbana (10). Visitantes contra el pulgón
- Autosuficiencia urbana (11). Ampliar mi huerto urbano (4)
- Autosuficiencia urbana (12)Ampliar mi huerto urbano (5)
- Autosuficiencia urbana (13). Las pequeñas reparaciones y la economía doméstica (1)
- Autosuficiencia urbana (14). El autotratamiento médico: el sentido común
- Autosuficiencia urbana (15). El huerto urbano en invierno (6)
- Autosuficiencia urbana (16). El huerto urbano en invierno (7)
- Autosuficiencia urbana (17). La bodega de ciudad, en casa (1)
- Autosuficiencia urbana (18). El huerto urbano (8)
- Autosuficiencia urbana (19). La fabricación de desodorante corporal
- Autosuficiencia urbana (20). El huerto urbano en Febrero (9)
- Autosuficiencia urbana (21). Fabricación de consevas saladas
- Autosuficiencia urbana (22). Fabricación de jabón (2) El jabón de tocador
- Autosuficiencia urbana (23). La bodega de ciudad, en casa (2)
- Autosuficiencia urbana (24). Conservas caseras. El congelado para la maduración.
- Autosuficiencia urbana (25). El huerto urbano (10)
- Autosuficiencia urbana (26) Fabricación de jabón (3) El jabón de lavadora (1) 
- Autosuficiencia urbana (27) Fabricación de jabón (4) El jabón de lavadora (2) 
- Autosuficiencia urbana (28) El huerto urbano en Junio (11) 
- Autosuficiencia urbana (29) Las pequeñas reparaciones y la economía doméstica (2)
- Autosuficiencia urbana (30). El huerto urbano (12) Sin pimientos y con bencejos
- Autosuficiencia urbana (31). El huerto urb (13) Se van los vencejos y se polinizan las flores
- Autosuficiencia urbana (32). El huerto urbano (14). El cultivo en interior (1). La iluminación
Autosuficiencia urbana (33). El huerto urbano (15). El c. en interior (2). Intens. de la luz
- Autosuficiencia urbana (34). El huerto urbano (16). El c. en interior (3). Intens. de la luz
- Autosuficiencia urbana (35). El huerto urbano (17). El c. en interior (4). Iluminación
- Autosuficiencia urbana (36). El huerto urbano (18). El c. en interior (5) El riego
- Autosuficiencia urbana (37). El huerto urbano (19). El c. en interior (6) La luz
- Autosuficiencia urbana (38). El huerto urbano (20). El c. en interior (7). Resumen 
- Autosuficiencia urbana (39). El huerto urbano (21). El c. en interior (8). Invierno 
- Autosuficiencia urbana (40). El huerto urbano (22). El c. en int. (9). Invierno
- Autosuficiencia urbana (41). El huerto urbano (23). El c. en int.(10). Invierno
- Autosuficiencia urbana (42). El huerto urb.(24). El cult. en int. (11). Evol. de la flor (1)
- Autosuficiencia urbana (43). El huerto urb.(25). El cult. en int.(12). Evol. del fruto (1)
- Autosuficiencia urbana (44). El huerto urb.(26). El cult. en int. (13). Evol.  de la flor (2) 
- Autosuficiencia urbana (45). El huerto urb.(27). El cult. en int. (14). Evol. del fruto (2) 
- Autosuficiencia urbana (46). El huerto urb.(28). El cult. en int. (15).
- Autosuficiencia urbana (47). El huerto urb.(29). Evolución flor (3). Polinización (1)
- Autosuficiencia urbana (48). El huerto urb.(30). Evolución flor (4). Polinización (2)
- Autosuficiencia urbana (49). El huerto urb.(31). El abonado del huerto interior 
- Autosuficiencia urbana (50). El huerto urb.(32). La temp. necesaria para la cría del tomate, a lo largo de todo el año
- Autosuficiencia urbana (52). El huerto urb.(34). Evolución del huerto interior
- Autosuficiencia urbana (53). El huerto urb.(35). Test de lo cultivado
- Autosuficiencia urbana (54). La fabricación de embutidos artesanales
- Autosuficiencia urbana (55). El huerto urb.(35). El huerto urbano y la arquitectura
- Autosuficiencia urbana (56). La fabricación de vinagre de alta calidad
- Autosuficiencia urbana (57). El encapsulado de complementos alimenticios (1)
- Autosuficiencia urbana (58). El encapsulado de complementos alimenticios (2)
- Autosuficiencia urbana (59). El encapsulado de complementos alimenticios (3)
- Autosuficiencia urbana (60). La fabricación de yogur artesanal
- Autosuficiencia urbana (61). La desecación de alimentos (1)
- Autosuficiencia urbana (62). Provisión anual de alimentos
- Autosuficiencia urbana (63). Mantener un terreno libre de malas hiervas
- Autosuficiencia urbana (64). La desecación de alimentos (2)
- Autosuficiencia urbana (65). La desecación de alimentos (3)
- Autosuficiencia urbana (66). La desecación de alimentos (4). Productos colaterales
- Autosuficiencia urbana (67)La desecación de alimentos (5) Almacen de alimentos
- Autosuficiencia urbana (68). La conservación de los alimentos frescos
- Autosuficiencia urbana (69). Vino viejo
- Autosuficiencia urbana (70). MMS y CDS
- Autosuficiencia urbana (71). Microdosis
- Autosuficiencia urbana (72). Microdosis (2)

Hoy domingo, la web sobre contaminación del Ayuntamiento de Madrid, funciona...

La web informativa del Ayuntamiento de Madrid sobre la contaminación, hoy esta funcionando. Aunque intento consultarla a diario, sus maravillosos técnicos no son capaces de hacerla funcionar en todos los dispositivos, como antes si sucedía, y raro es ya el día que funcione bien en los mas corrientes. Hoy es uno de ellos y por esto, estamos de enhorabuena. Ha de ser que ya han terminado con el incendio de Seseña o han terminado su formación técnica


Supuesto que los datos sean reales ( ya no me fío de nada), hoy tenemos una contaminación muy alta para ser Domingo. Esto no indica otra cosa que a partir de mañana la contaminación se va a disparar y por ello, los alérgicos a la contaminación y con problemas cardiovasculares, hemos de estar al tanto.

Mis filtros HEPA y de agua, desde primera hora de la mañana, estarán funcionando y según se desarrolle la jornada (espero que funcione la conexión con el ordenador, de otra manera será la del movil; en ocasiones, no funciona ninguna de las dos) ire variando la potencia e, incluso, apagándolos si no fueran necesarios.

Hay algo que en la etapa que estudie este tema deje de realizar, y es el control de los oxidos de nitrogeno (NOx). Había decidido pintar la vivienda con la pintura fotocatalítica para eliminarlos, pero hasta este momento no lo he hecho. Esto, ahora en verano, no tiene demasiada importancia pues el agua del Convair, los disuelve y, por lo tanto, basta con cambiarla mas frecuentemente desechando el fondo del deposito ya que en esta agua estan concentradas las disoluciones del mencionado (de hecho, el agua sale bastante turbia)... En este verano, cuando mis hijos se marchen de vacaciones, pintaré los techos de toda la vivienda con la mencionada pintura fotocatalítica anticontaminación....

Según aseguran, duran toda la vida de forma activa hasta que se necesite pintar la vivienda de nuevo por cuestiones estéticas...

sábado, 18 de junio de 2016

Vivian Maier (4)


En 1959, Vivian Maier viaja a Egipto y queda impresionada por sus construcciones y monumentos. En medio de un desierto, la Esfinge y las Pirámides se erigen orgullosas entre infinitas piedras, inmóviles e inmortales. La grupa de un caballo, da el contrapunto vital y mortal. Su posición en grupa, define el hecho de haber pasado en contraposición de lo que sería la cabeza o el comienzo del mismo; su cola en movimiento, el punto exacto del movimiento general de la imagen. Una composición donde todo se desarrolla en torno a la Esfinge y ciertos toques surrealistas abstractos en la linea, en algún sentido, de Brassai (vagabundo durmiendo en la calle. Paris.1937). Tiene ciertos elementos intencionales en este lenguaje, que nos recuerdan a reinterpretaciones de elementos de Andre Kertész ( el banco roto 1962)  o, incluso profundos guiños a Walquer Evans (Puente de Brooklyn, 1929). Imagen Nº1

En este sentido las interpretaciones de una misma imagen pueden ser absolutamente distintas: desde el surrealismo natural de Eugene Arget, hasta el realismo absoluto de Cartier Bresson...
Pero, ¿qué es lo realmente importante al mostrar su trabajo, lo que nosotros percibimos del mismo, o lo que ella percibía?.  ¿Lo que nosotros identificamos de su supuesto trabajo o en lo que ella se basaba para realizar sus imágenes?. Particularmente a mi, no me interesa lo que interpreten los críticos; me interesa lo que ella percibía de lo que le rodeaba y el cómo se integraba en ello...

Y ahora podríamos preguntarnos, cuál de las dos imagenes son de Vivian Maier ¿la primera que resulta ser la que ella apreciaba y con la que componía en su cámara o la segunda que es lo que se muestra en las exposiciones y sobre la que se pronuncian los críticos y expertos en la materia?

Solo la intencionalidad de la fotógrafa, nos puede dar la respuesta: no tenía un interés especial en positivar (y con ello girar simetricamente y variar su composición original) ni enseñar sus imágenes, más alla del fijar la imagen al revelar los negativos y poco más. Por alguna razón que desconocemos, pero que yo comparto, lo importamte no es siquiera la imagen, ni la fotografía; lo importante es la composición de la imagen en el momento y, el resto (el revelado), no es demasiado interesante a tenor de los cientos de carretes que finalmente dejaba sin procesar.

Tras quince años de estar inmerso en la tecnología digital, todavía conservo cientos de carretes fotográficos sin revelar y miles de imágenes sin tan siquiera visualizar, reveladas , enrolladas y metidas en las cajas originales a la espera de no se sabe el qué. Porque, lo importante no es el captar el momento fisicamente, sino el haberlo hecho mentalmente; solo ha sido un ejercicio de aprendizaje y una vez aprendido, el resultado poco importa. Como bien me dijo en una ocasión un conocido arquitecto: lo importante no es el hacerlo, sino saber, a ciencia cierta, que se sabe hacer... En el caso de Vivian, podríamos asegurar que ella pensaba algo similar: lo importante no es hacer fisicamente esa experiencia, sino saber que se ha hecho y se ha avanzado más alla de ese camino...

En 1959 Vivian Maier viaja a Egipto y queda impresionada. Un país estático con piedras eternas donde la grupa de un caballo pone el contrapunto de movimiento y la vida. Hay cierta intencionalidad en mostrar en el primer término,  la herida de la grupa del animal y, al fondo, las piedras heridas por las batallas y el paso del tiempo. Una argucia para conseguir profundidad de campo visual, que realiza una cierta comparación entre la Esfinge del fondo (con la conocida herida en la nariz) y la herida presente en la grupa del caballo. Un cierto punto de surrealismo lo inunda a semejanza de los grandes fotógrafos surrealistas naturales como Eugene Arget y realismo estático del "captar el momento", como  E. Cartier Bresson. Imagen Nº 2

Y sobre esto, hay que pensar en el que fué mi amigo Nacho Criado, que con continuidad me aseguraba que, como él no había podido tener nunca un estudio de las dimensiones que hubiera necesitado, su estudio era su mente. Y era en su mente donde realizaba las piezas resultado de su investigación; solo con ocasión de alguna exposición pública,  realizaba alguna cosa de esas que ya había superado y contruido en ella... Mucho de esto también  lo tenía Vivian Maier,  aunque en mucha menor medida ya que su trabajo era absolutamente silencioso, privado y libre...




- Vivian Maier (1)
- Vivian Maier (2)
- Vivian Maier (3)
- Vivian Maier (4)

martes, 14 de junio de 2016

Martes

 La mentira económica de España. Conferencia en Bruselas de Trevijano y Centeno:
 http://www.diariorc.com/2016/06/09/conferencia-bruselas-don-antonio-garcia-trevijano/

Las mentiras , y gordas , de nuestros políticos en el debate a cuatro:
http://www.libremercado.com/2016-06-14/las-grandes-mentiras-economicas-del-debate-a-cuatro-1276576287/ 

lunes, 13 de junio de 2016

Vivian Maier (3)


Y es que, el cómo se enfrenta uno a la realidad al realizar una imagen, tiene una importancia supina. No es lo mismo integrarse en la misma mirándola de frente, a la altura de los ojos y con un aspecto normal, que cambiar el sentido de visión, mirando para abajo lo que se ha de ver de frente y además con un giro de simetría. En este último caso, uno aprecia la realidad como si fuera una película proyectada y nosotros, los fotógrafos, fuéramos los espectadores.

La Rolleiflex 35C, con la guía de exposición que utilizaba Vivian Maier

No es fácil acostumbrarse a mirar a través de esos sistemas de visión, como tampoco lo es, una vez acostumbrados a ellos y a componer en esa imagen abstracta, regresar a la realidad con cualquier otro sistema "normal". Es necesario un buen aprendizaje posterior, al haber trabajado largos años con un visor de ese tipo.

Esto es obligatorio con una Hasselblad básica, pero no lo es, en absoluto, con la cámara que tenía Vivian (una Rolleiflex 35C) que da la opción de seleccionar entre ambos tipos de visiones: la rápida a la altura de los ojos (o, un poco más lenta, a través de la lupa de enfoque), o la más reflexiva, por abstacta, a la altura de la cintura.

Mi Rolleiflex T,  muy similar a la utilizada por Vivian. A la izquierda con el visor a la altura de los ojos y a la derecha con el visor normal a la altura de la cintura. Con esta cámara, aprendí a componer en abtracto una imagen distinta de la natural y, además, simétrica a esta. Regresar a la realidad, costaba un montón y, en general, las imágenes que aparecían en el negativo distaban mucho de lo realizado en la cámara: para estudiar el como veía Vivian el mundo, hay que ver las imágenes como ella misma las componía y realizaba, que en nada se parecen al cómo se exponen y publican hoy en día. Esto es algo que también en mi fotografía me ha perseguido por largo tiempo pero que, al no apreciarlo nadie, terminé en su momento por aceptarlo como inevitable...; ahora nosotros no podemos ser tan estúpidos como para no apreciar lo que ella ha logrado, y el cómo lo ha logrado...

El mundo tiene un formato simétrico; un círculo con el que apreciamos lo que nos rodea. En este sentido el formato cuadrado es el que más se aproxima a esa realidad y con el que resulta mucho más inmediato el componer. No es necesario ningún largo estudio para aprender a componer en un formato cuadrado, mucho más cercano a nuestra visión que cualquier otro existente.

Otra cosa bien distinta es haber trabajado con una Hasselblad creada en 1948 y que , hasta muchos años después no podía ser utilizada más que a nivel de cintura o a nivel de los ojos con la lupa incorporada (exactamente igual que con la Rollei y, por ello, sin eliminar la abstracción simetrica del sistema). Vivian, eligió trabajar a nivel de cintura, pero no obligada por el sistema del visor como mencionan los supuestos expertos, , sino porque se encontraba mucho más cómoda en ese lenguaje del abstracto, del sentirse un espectador de la realidad donde, en infinidad de ocasiones, se incluía ella misma de forma también abstracta. En la imagen una Hasselblad 2000 FC con la que trabajé muchos años; fué un verdadero problema el abandonar ese sistema (que se componía de forma abstracta, a la inversa) y ese formato cuadrado; necesité varios años para aprender a componer y mirar de nuevo a mi gusto en una Sinar (4x5"/ 6x9 cm/ 6x12cm) o una Canon FF (24x36mm)

Por ello Vivian se acerca al mundo teoricamente real, según los expertos, con ciertas incongruencias: con una imagen abstracta, distinta a la real en cuanto a su composición. Por lo tanto, esta dicotomía está presente en todo su trabajo, complementada también con la interpolación de su propia figura real, en ese mundo abstracto. No hay duda que ella misma se dió cuenta de esto, lo explotó y lo llevó a niveles increibles de desarrollo, hasta llegar a imágenes absolutamente modernas pese a estar realizadas en los años 50. Tengo serias dudas de si todo esto hubiera sido capaz de realizarlo, si hubiera tenido una formación académica estética, e incluso técnica fotográfica o de composición...

Imagen real del cómo componía Vivian, que en nada se parece a lo que ahora dicen y publican sus descubridores: aparentemente, la estan convirtiendo en un negocio con poco estudio, que terminará por malograr y esconder sus logros; ponerla de moda sin entender practicamente nada de hasta dónde llegó, casi sin formación y sin medios... Las fugas, se dan el los tonos mas etéreos (los claros) y siempre a la izquierda o centrados, como corresponde a un diestro en un formato cuadrado. Presentarlo de otra forma, es no entender nada sobre la composición y logros estéticos de esta mujer.

Supuesta composición realizada por Maier y publicada en las exposiciones y libros sobre esta autora. En ella no se cumple nada de lo interesante de su trabajo, salvo eso de "el momento" y similares vulgares y habituales cosas que mencionan los críticos; Vivian, es otra cosa que hay que estudiar mucho más a fondo y sin normas preestablecidas, como ella misma trabajaba, sin la influencia previa de la formación  para poder apreciarlo y entenderlo... Cierto que se necesita un  entrenamiento para poder lograrlo… ; aquí no vale "lo de siempre"...

Yo lo pasé realmente mal, cuando tras trabajar largos años en formato cuadrado, hube de pasarme al rectangular por exigencias del mercado: trabajar con Rollei y después con una Hasselblad con formato cuadrado, nada tiene que ver con el trabajar con una Sinar con formato rectangular o una actual Canon FF... Por más de un año, tuve que aprender a componer de nuevo; a caminar tras una larga "enfermedad" donde la simetría de la imagen en mi cerebro, me daba contiuos sustos y problemas difícilmente solucionables con posterioridad... Incluso llegué a entregar imágenes dadas la vuelta sin tan siquiera darme cuenta: para mi era lo mismo la derecha, que la izquierda real....; yo tenía un mundo paralelo en mi cereblo que no era igual al real y que era incapaz de deshacer. Estoy convencido que a Vivian le sucede lo mismo...Y eso es dificil que alguien se de cuenta, si no ha sufrido ese problema; los fotógrafos profesionales ya mayores, lo conocemos perfectamente...

Composición original de cómo lo vió y lo compuso Vivian Meier en sus primeros años: con el tema principal a la derecha, y la fuga a la izquierda o centrada, como suele ser habitual en un diestro y las consecuencias que ello tiene en la evolución de sus composiciones. El movimiento de la imagen del tema principal, también corresponde a lo habitual en un diestro.
Lo publicado de esta imagen, hasta el momento...

Y este problema, también lo tenía Vivian, sin que nadie parezca haberlo tenido en cuenta; esto será fundamental en su fotografía, como también lo ha sido en la mía... Pero ya lo iremos viendo a fondo en el transcurso de la serie...

javier azurmendi. 
arquitecturaenimagen.com
junio 2016








Copyright de Javier Azurmendi (Madrid) para el conjunto del blog. Todos los derechos reservados sobre el contenido de esta páginas. Se han realizado los depositos de registros y requisitos legales. Javier Azurmendi, no se hace responsable de las consecuencias derivadas de seguir sus métodos o consejos,expuestos en esta u otras páginas de su propiedad. De igual forma, javier azurmendi no comparte, necesariamente, las opiniones o consejos expresadas en estas páginas por otros autores.