¿Como se salvará Europa de un colapso general?
Una de las cosas que me llama la atención, es lo complicado que explican en Youtube la instalación de baterías en una vivienda. Si lo que queremos es
sencillez, aunque pueda salir algo mas caro, hemos de acudir, no a baterías simples sino a estaciones
solares, donde su uso consiste en un claro plug and play.
¿Que es una
estación solar? Pues no es más que una bateria, a la que se le acopla dos inversores (cambian la corriente continua en alterna y alterna en continua), distintos sistemas de seguridad, sistemas de ventilación y varias
salidas de corriente alterna y continua, para cualquier dispositivo que se
necesite. El nombre de "generador solar" proviene de la posibilidad de instalar paneles solares con
la que producir electricidad y cargar su batería (también se puede cargar a través de la Red). Por lo tanto, se trata de una bateria muy completa
y donde todo lo necesario para conectarla a una vivienda se encuentra en su
interior preinstalado. Normalmente son portables y , por lo tanto, con capacidad
de instalarlas donde se desee.
Hay dos posibilidades de instalación:
MOVILES. Se
trata del verdadero plug and play. Se ha de tener previamente la batería
cargada y cortar la entrada de corriente de la Red a la vivienda, accionando el correspondiente
interruptor ICP situado en el cajetín eléctrico. Se conecta la salida de la batería a cualquier enchufe de la
vivienda con un cable con clavijas macho-macho. Desde ese momento, la batería surte de energía eléctrica a toda la
vivienda.
Para cargar la batería, se ha de deshacer el cambio, desenchufando esta de la vivienda y conectando la entrada de la Red, a toda la vivienda. Hay que tener sumo cuidado en tener siempre desconectada la batería, antes de dar corriente de la red eléctrica general a la misma, conectando el interruptor general ICP ya que, de no hacerlo, podremos dañar la misma irremediablemente.
Instalación sin y con inversor exterior con paneles solares o sin ellos
También puede ser conectada a un enchufe tradicional de la vivienda, intercalando un microinversor añadido, que sea capaz de discriminar la corriente de la red eléctrica , con la de los posibles paneles solares y con la de la propia batería...; en mi opinión, un pequeño lío y gasto absurdo (este no baja de los 300 euros), si se piensa que la propia estación tiene ya dos inversores para esas funciones. Cierto es que con ese inversor añadido externo no necesitas apagar el ICP de la vivienda, ni desconectar la batería cuando se esta utilizando esta para dar servicio eléctrico a la propia vivienda.
FIJAS O SEMIFIJAS. Realizaremos una mínima instalación con dos circuitos: uno que va desde la entrada de Red Eléctrica exterior (tras el ICP correspondiente) a un enchufe, para poder enchufar la batería a cargar. Otro, desde los circuitos de la vivienda, hasta la salida de la batería (la electricidad de entrada a la vivienda se conecta con los circuitos de la vivienda solo a través de la batería). De esta manera no es necesario tocar nada para cargar o dar servicio a la vivienda. Un simple programador en el circuito de entrada de carga de la batería, le permitirá a esta, la carga durante el tiempo y los horarios interesantes. Los circuitos de la vivienda se alimentan continuamente a través de la batería, incluso mientras esta se carga...
Es posible, también, utilizar las funciones del software de la batería, para apagar o encender a distancia (wifi) algunos (o todos) los circuitos de la vivienda, apagando o encendiendo las salidas de CC de la misma...
El pretender alimentar la vivienda solo con la batería a lo largo del día (o en horario de tarifas caras habiendo recargado la batería con tarifas baratas), implica que esta ha de tener una capacidad de almacenaje suficiente. Si el consumo medio de una vivienda esta en los 9 kwh diarios, conviene tener un margen de seguridad suficiente para no dejarla vacía (peligra su durabilidad en el tiempo). Por lo tanto los 10-11 kw de capacidad es más que suficiente.
En mi caso, una EcoFlow DELTA Pro con dos baterías accesorias, da una capacidad de almacenamiento total de 10.800 wh por lo que estamos suficientemente sobrados. En épocas donde el consumo es algo mayor (verano por el aire acondicionado), podemos recargar la batería a la vez que da servicio en momentos puntuales, para que así esta no se quede vacía o con una capacidad tan pequeña que podamos tener problemas ante un corte eléctrico prolongado. Esta operación puede ser regulada automáticamente desde el software de la batería o de forma manual por el usuario.
Tras unos meses de uso con este sistema, no he encontrado el más mínimo problema, reservando siempre al menos un 30-35% de carga de la batería (3.780wh), en previsión de posibles cortes eléctricos prolongados.
Esta instalación, se complementa con un programador horario de carga, además de una alarma sonora y visual, que nos avise de cortes eléctricos externos ya que, de no saberlo, es muy fácil malgastar la energía almacenada, en aparatos o funciones no imprescindibles (para nosotros lo imprescindible son las neveras y arcones congeladores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario