Mostrando las entradas para la consulta dioxido de cloro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta dioxido de cloro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Diario de un hortelano urbano (287) Ola de frÍo y Dióxido de Cloro

Efectivamente  según parecía, ya tenemos aquí ( miércoles próximo) la primera ola de frío (que no será mas que de frío).  Y en un par de semanas , tendremos la segunda con, esta si, gran cantidad de nieve hielo y agua. Estaremos viviendo un emocionante cambio de clima donde ya se dan de forma clara los cambios abruptos que preceden a la que denominan Pequeña Edad de Hielo (veremos si aciertan los expertos).

La primera ola de frio del invierno, de las muchas consecutivas que tendremos este año… Análisis de la evolución atmosférica
Pese al microclima que tengo en el exterior, algunas lechugas recién plantadas ya están sufriendo las consecuencias de las muy bajas temperaturas nocturnas. ¡Que la ola de frío,  pille a nuestro huerto confesado y en estado de gracia…!. 

Ya tenemos los primeros datos de las experiencias con Dioxido de Cloro como conservante. Una de nuestras lechugas agotadas (tras explotarlas durare 4 meses) y que normalmente duraban en la nevera una semana escasa, ha conseguido mantenerse bien tras tres semanas, en un ambiente de Dioxido de Cloro general en la nevera. Ha de pensarse que son lechugas artesanales sin conservantes y no las comerciales, con ellos, que duran muchísimo mas…

Lechuga de tres semanas mantenida en la nevera  Aqui al 100%

Lechuga de tres semanas mantenida en la nevera. Aqui al 100%

Otra similar empaquetada al unísono el 17 de Diciembre (hoy es 6 de Enero) , en una bolsa hermética con un ambiente rico en Dioxido de Cloro en su interior,  parece encontrarse en perfecto estado y por eso no hemos procedido a su apertura hasta que no notemos síntomas de estar en mal estado. Veremos cuanto es capaz de durar en buen estado… Tres semanas para la otra, ya es un récord para una lechuga artesanal...

Lechuga empaquetada herméticamente, en una atmósfera rica de Dioxido de Cloro desde el 17 de Diciembre. Aquí al 100%
Hoy hemos comido la primera cosecha invernal de pimientos de Padrón del huerto interior, que he ido conservando en Dioxido de Cloro y puedo garantizar que estaban como recién recolectados. Los pimientos de Padrón son muy delicados y en poco, se estropea su delicado sabor. No estaban en absoluto estropeados y esto me garantiza para otros casos, que el dióxido de Cloro no estropea el sabor de los vegetales… ¡Un buen sistema que explotare a lo largo de todo el año!.

Ese hallazgo es muy importante para aquellos que tenemos huertos urbanos minúsculos y necesitamos almacenar pequeñas recolecciones diarias de verduras,  hasta conseguir suficiente cantidad total… La próxima pimentada, en ocho-diez días...


- Diario de un hortelano urbano (120). "Compostaje" en un piso de ciudad
- Diario de un hortelano urbano (140). Desecadora de alimentos
- Diario de un hortelano urbano (150). El otoño, el huerto y la jubilación
- Diario de un hortelano urbano (160)Rentabilizar la calefacción del huerto (2)
- Diario de un hortelano urbano (170). Pruebas de consumo eléctrico (4)
- Diario de un hortelano urbano (190). Desinfección del sustrato (2). La cuarentena
- Diario de un hortelano urbano (210). Desecados de la huerta y embutidos
- Diario de un hortelano urbano (220). El verano que se acerca
- Diario de un hortelano urbano (230).  Epilobium parviflorum  
- Diario de un hortelano urbano (240).   Consecuencias climáticas 
- Diario de un hortelano urbano (270). Luz y calefación para el invierno
- Diario de un hortelano urbano (271). Hojas de olivo  tensión sanguínea
- Diario de un hortelano urbano (272). La tensión y los virus del pimiento
- Diario de un hortelano urbano (274). Ya es primavera en mi salón
- Diario de un hortelano urbano (276). La lluvia , el otoño y las setas
- Diario de un hortelano urbano (279). Senderos, estevia, lechuga y apilobium
- Diario de un hortelano urbano (280). CDS y oidio
- Diario de un hortelano urbano (281). Feliz 2019 desde el cielo
- Diario de un hortelano urbano (282). La conservación de vegetales frescos
- Diario de un hortelano urbano (283). 2019: llego la hora de la verdad
- Diario de un hortelano urbano (284). Empieza la "fiesta"
- Diario de un hortelano urbano (285). CDS a 3000ppm.
- Diario de un hortelano urbano (286). ¡Ya la tenemos aquí!
- Diario de un hortelano urbano (287). Ola de fría y Dioxido de Cloro

miércoles, 15 de abril de 2020

Autosuficiencia urbana (110) Coronavirus: protecciones cercanas

Pese a que Andreas Kalcker anuncio que se estaban iniciando pruebas clínicas sobre esta sustancia (también en España), de nuevo las manos ocultas parece que han tirado para atrás algunas de ellas. La censura de todo tipo que se esta implementando en este pais, no adelanta otra cosa que sufrimiento para todos. De nuevo repetimos la historia...que no parecemos conocer

Y estando yo preparado para toda esta situación, me resulta muy difícil ver como mis amigos y compatriotas van de cabeza a un precipicio económico, social y sanitario que, en parte (el sanitario), podría estar mas que solucionado.

Pero la propaganda que infecta a todos, a través de todos los medios de comunicación subvencionados (casi todos), no hacen otra cosa que bombardear a lo frágiles españoles, con lemas como "resistire", los aplausitos al atardecer, la culpa es de derecha insolidaridad y similares cosas.

Interesantísimo artículo publicado en "Publico"
Se ha creado tal nivel de opinión dirigida que, si no sales al balcón a dar palmitas es que eres un desagradecido; si caminas por la calle sin el carro de la compra o con las bolsas en el bolsillo, te acaban denunciando o gritando por las ventanas; si perteneces a grupos de riesgo (medicos o trabajadores de hospital), intentan echarte de tu casa por contagioso. Si no repites los mantras oficiales, es que eres un facha...

Mucho de esto, en su parte formal, es exactamente lo mismo que sucedió en China según la información que íbamos recibiendo desde los primeros días. Es de lógica el suponer que el resto de la información que disponemos de aquello, también se va a cumplir aqui.

¿Que medidas puedo tomar para evitar ese contagio en casa?

1.- Evitar la circulación de aire de una vivienda a otra, como consecuencia de los sun de ventilación o similares. Se ha demostrado que se dieron casos de contagios distantes, en el mismo edificio en China, por este sistema

Respiradero de un wc. No se puede descartar que circule el aire de una vivienda a otra y pueda provocar un contagio. Ya ha sucedido en China. El tapado con cinta adherente impermeable puede evitar ese problema mientras dure la pandemia


2.- Desinfectar las bajantes y cañerías de desagüe. También se pudo identificar una posible circulación del virus por los desagües, bajantes de fecales y bajantes de aguas limpias. En todos los casos, y aunque exista sifón, en mi opinión se han de desinfectar con Dióxido de Cloro o lejía cada dos o tras días

Es importante la desinfección de desagües y bajantes por contacto,  ademas de por los vapores de Dióxido de Cloro que se pueda desprender al volcar sobre ellos compuesto acidificados de Clorito Sodico

3.- Desinfectar las suelas de los zapatos antes de entrar en la vivienda. El suelo es una de las posibles vías de contagio en la vivienda, si introducimos nuestros zapatos en la misma después de haber caminado por el exterior. Un spray con CDS rebajado al 50% (partiendo de 3000ppm) aplicado fuera de la vivienda, será suficiente para poder almacenarlos en el recibidor

El Dioxido de Cloro en spray, es muy útil para desinfectar las suelas de los zapatos y los objetos (carrito de la compra, paquetes...) antes de entrar en casa


4.- Desinfectar el carrito de la compra antes de entrar en la vivienda. Especialmente las ruedas, hay que desinfectarlas en todo su diámetro, pues ha estado en contacto con el suelo contaminado. También es conveniente desinfectar el resto del carrito, especialmente si hemos acudido al mercado o gran supermercado

5- Desinfectar la ropa y aire que penetra desde el exterior en el recibidor de la vivienda. Eso se consigue instalando una lampara de luz ultravioleta en el recibidor, que se encenderá por algunos minutos tras haber depositado la ropa en un colgador del mismo

La luz ultravioleta es una buena solución para desinfectar una estancia, con todo su contenido expuesto a la luz. Tiene una potencia muy superior a la luz solar del mediodía en verano (x20) y por lo tanto, no se puede encender mas de unos pocos minutos para el fin que perseguimos
Mi recibidor, con la luz ultravioleta funcionando por unos minutos según se llega de la calle


6.- Desinfectar la mascarilla. Si no disponemos de mascarillas de calidad FP3 desechables, y queremos reutilizar las mismas, basta con rociarlas con CDS y un chorro de alcohol, para crear una atmósfera rica en Dioxido de Cloro y alcohol, en el interior de una bolsa individual (de congelados, por ejemplo). Transcurrida una hora de haberla cerrado, se habrirá para que se seque su interior poco a poco; al día siguiente (en Madrid) ya seca, se puede cerrar hasta el próximo uso. Es imposible que quede ni in solo germen al mantenerla en un ambiente saturado de Dioxido de Cloro y alcohol.

En un recibidor, descansan desinfectadas una mascarilla para cada miembro de la familia, además de un spray de dióxido de cloro para aplicar a la suela de los zapatos y un bote con el tapón agujereado donde el Dioxido de Cloro se va evaporando poco a poco desinfectando el aire de esa estancia


7.- Desinfectar los envoltorios, antes de desempaquetarlos. Antes de abrirlos, conviene rociarlos con un spray de dióxido de cloro o alcohol. Tras lo cual, al ratito, se podrán desempaquetar. sin peligro.

8.- Desinfectar los alimentos (todos) y almacenarlos limpios. Todas las verduras, antes de ser introducidas en la nevera, se pondrán en remojo con agua y unas gotas de lejía o MMS. Con las carnes, se ha de utilizar mejor CDS por ser neutro; se sumergerán durante algunos minutos en agua con CDS (yo pongo 10ml de CDS cada 5 litros de agua)

Carne de cerdo para realizar embutidos, sumergida en agua con CDS
8bis.- Se ha demostrado que este coronavirus puede sobrevivir en una superficie a 4ºC, durante 15 días, por lo que hay que introducir un bote de Dioxido de cloro en la nevera, que disponga de una pequeña abertura en su tapa para que poco a poco extienda el gas por todo su interior desinfectando todo su contenido. Este, además de estar desinfectado, tendrá una conservación muchísimo mas extendida en el tiempo.



9.- Desinfectar los guantes antes de tocar nada en la vivienda, tras una salida al exterior a realizar la compra, por ejemplo. Se han de frotar las manos con un buen chorro de alcohol. Una vez desinfectados  y secos (especialmente entre los dedos), se pueden almacenar en una bolsa con polvos de talco (los de látex o similar)

10.- Desinfectar la mesa donde ha estado en contacto los paquetes y envoltorios. Frotando toda su superficie con buen chorro de alcohol de 96º, quedará perfectamente desinfectada

11.- Desinfectar el agua de la vivienda destinada cocinar o beber. Se ha de utilizar un filtro bactereológico (de cerámica, por ejemplo), y posteriormente se utilizaran 5ml de CDS a 3000ppm por litro de agua. Se completara la operación introduciéndola en la jarra un aireador de pecera, para evaporar los restos de dióxido tras ser desinfectada. En media hora, estará lista sin olores o sabores, para el consumo. Según nuestros amigos, el agua en mi casa esta exquisita

Tras el filtrado bacteriológico del agua, se le añade CDS para eliminar el virus y que, con el aireador de pecera, alcaliniza el agua , la desinfecta y le quita todo el sabor


12.- Desinfectar el aire de la vivienda. Un humificador (con humedad los virus progresan peor) con agua y dióxido de cloro , además de un filtro EPA, hará que se mantanga el aire de toda la vivienda limpia de partículas de contaminación y totalmente desinfectada.

El humificador dotado de filtro EPA y agua con CDS. Al pasar el aire por el filtro impregnado de CDS, elimina todos los patógenos presentes en el mismo, además de todo tipo de partículas y contaminantes (incluidos los dióxidos de nitrógeno que quedan retenidos en el agua)


13.- Desinfectar la boca,  garganta y las vías respiratorias. Como colutorio, se utilizara una vez al día CDS rebajado al 50%. El agua de mar introducida por nuestros conductos nasales dos veces al día (para los casos de alérgicos), y una sola vez (para los caos normales), mantendrá toda la zona desinfectada y limpia. Con un spray de CDS rebajado al 50% con agua, desinfectaremos varias veces al día nuestra garganta. El coronavirus empieza su infección, según parece, siempre en la garganta y sinusoides para , posteriormente, pasar al pulmón. Si conseguimos pararlo en la garganta cambiando su PH con CDS, destruiremos los virus evitando la infección. También se puede hacer utilizando agua de mar.

14.- Tomar la dosis preventiva de Dioxido de Cloro. La dosis de prevención, según Andreas Kalcker son 10ml de CDS, a 3000ppm, en un litro de agua. Se ha de consumir un poquito cada hora. Particularmente yo, utilizo hasta los 15ml por litro de agua.


- Autosuficiencia urbana (3) Fabricación de jabón
- Autosuficinecia urbana (4) Cultivar verduras en casa
- Autosuficiencia urbana (5) Fabricación de pan en casa (2)
Autosuficinecia urbana (6) Rep. de entarimados sin acuchillado 1 y 2
- Autosuficiencia urbana (7). Ampliar mi huerto urbano (1)
- Autosuficiencia urbana (8). Ampliar mi huerto urbano (2)
- Autosuficiencia urbana (10). Visitantes contra el pulgón
- Autosuficiencia urbana (20). El huerto urbano en Febrero (9)
- Autosuficiencia urbana (30). El huerto urbano (12) Sin pimientos y con bencejos 
- Autosuficiencia urbana (40). El huerto urbano (22). El c. en int. (9). Invierno 
- Autosuficiencia urbana (50). El huerto urb.(32). La temp. necesaria para el tomate,  todo el año
- Autosuficiencia urbana (60). La fabricación de yogur artesanal
- Autosuficiencia urbana (70). MMS y CDS
- Autosuficiencia urbana (80). La pesca (5). Las pruebas
- Autosuficiencia urbana (81). La pesca (6). El reingreso y la vela
- Autosuficiencia urbana (82). La pesca (7). El transporte para la pesca
- Autosuficiencia urbana (83). La pesca (8). La seguridad en la pesca
- Autosuficiencia urbana (84). La pesca (9). Las cuestiones legales
- Autosuficiencia urbana (85). La pesca (10). Las últimas cosas
- Autosuficiencia urbana (86). La pesca (11). Algunas mejoras
- Autosuficiencia urbana (87). La pesca (12). Pruebas de navegación en tierra
- Autosuficiencia urbana (88). La pesca (13). Pruebas de navegación en tierra-2
- Autosuficiencia urbana (89). Coronavirus
- Autosuficiencia urbana (90). La pesca (14). Mejoras
- Autosuficiencia urbana (94). Coronavirus 3. Colapso mundial
- Autosuficiencia urbana (101). Coronavirus: en cuarentena real
- Autosuficiencia urbana (102). Coronavirus: en cuarentena real (2)
- Autosuficiencia urbana (103). Medicinales y aromáticas
- Autosuficiencia urbana (104). Coronavirus: ¿Y ahora qué?
- Autosuficiencia urbana (105). Coronavirus. Recapacitemos
- Autosuficiencia urbana (106). Desinfección masiva del aire
- Autosuficiencia urbana (107). Cuarentena en Marte
- Autosuficiencia urbana (108). El contagio intencionado
- Autosuficiencia urbana (109). Dioxido de Cloro o nada; no hay otra opción
- Autosuficiencia urbana (110). Coronavirus: protecciones cercanas





.

martes, 15 de enero de 2019

Diario de un hortelano urbano (291). Conservación de vegetales frescos (2)

Vivero de lechugas en Touro. Galicia

Sigo esperando resultados de la conservación de vegetales en ambientes ricos en Dioxido de Cloro. Ya habiamos comprobado que si el ambiente es muy saturado, el vegetal puede perder parte de su clorofila, supongo que por oxidación (caso de los pimientos de Padrón).

Cuando el ambiente es rico en dióxido de cloro, pero sin llegar a la saturación, ya habíamos comprobado que los pimientos se mantenían como recién recolectados tras 3 semanas empaquetados y en la nevera.


Embotando desecados, en ambiente rico en dioxido de cloro


Ahora toca revisar la lechuga que, tras 29 días, sigue estando perfecta. La conservada de referencia en bolsa cerrada en la nevera, sin dióxido de cloro, ya esta totalmente inservible. La primera, seguiremos dejándola en la nevera para ver cuanto es capaz de durar en buen estado pero, visto lo visto, podría afirmar que seguro pasa de 2 o 3 meses. Esto, para nosotros, puede ser fantástico para conservar verduras de Galicia en fresco y no solo en desecado.

Tras un mes la lechuga de referencia, conservada en nevera y bolsa hermética, esta inservible (derecha). La empaquetada en ambiente rico en dióxido de cloro, esta perfecta (izquierda)


Visto los resultados de las lechugas y los pimientos, empazare también a realizar un experimento con las frutas y tubérculos, en ambientes ricos de dioxido de cloro. 
Y es que en Galicia tenemos algún árbol frutal que se terminan perdiendo sus frutos por falta de recolección o, cuando se hace, por falta de tiempo para consumirlo antes de que se estropeen (manzanas, por ejemplo).

Seguimos haciendo nuestro pan casi a diario y, en estas fiestas, también los roscones. Mientras uno no coma estos alimentos hechos en casa, no se da cuenta de la porquería que nos meten en los industriales. 

Pan de trigo realizado en casa

A mi, ya me costaría muchísimo seguir alimentándome sin el pan (o las magdalenas, por ejemplo),  realizados en casa. Y es que cada día vivimos un poco mas cerca de como se hacía antes en los pueblos, con las indudables ventajas de vivir en una gran ciudad.


Pan de leche y Roscón de Reyes realizados en casa

- Diario de un hortelano urbano (120). "Compostaje" en un piso de ciudad
- Diario de un hortelano urbano (140). Desecadora de alimentos
- Diario de un hortelano urbano (150). El otoño, el huerto y la jubilación
- Diario de un hortelano urbano (160)Rentabilizar la calefacción del huerto (2)
- Diario de un hortelano urbano (170). Pruebas de consumo eléctrico (4)
- Diario de un hortelano urbano (190). Desinfección del sustrato (2). La cuarentena
- Diario de un hortelano urbano (210). Desecados de la huerta y embutidos
- Diario de un hortelano urbano (220). El verano que se acerca
- Diario de un hortelano urbano (230).  Epilobium parviflorum  
- Diario de un hortelano urbano (240).   Consecuencias climáticas 
- Diario de un hortelano urbano (270). Luz y calefación para el invierno
- Diario de un hortelano urbano (271). Hojas de olivo  tensión sanguínea
- Diario de un hortelano urbano (272). La tensión y los virus del pimiento
- Diario de un hortelano urbano (274). Ya es primavera en mi salón
- Diario de un hortelano urbano (276). La lluvia , el otoño y las setas
- Diario de un hortelano urbano (279). Senderos, estevia, lechuga y apilobium
- Diario de un hortelano urbano (280). CDS y oidio
- Diario de un hortelano urbano (281). Feliz 2019 desde el cielo
- Diario de un hortelano urbano (282). La conservación de vegetales frescos (1)
- Diario de un hortelano urbano (283). 2019: llego la hora de la verdad
- Diario de un hortelano urbano (284). Empieza la "fiesta"
- Diario de un hortelano urbano (285). CDS a 3000ppm.
- Diario de un hortelano urbano (286). ¡Ya la tenemos aquí!
- Diario de un hortelano urbano (287). Ola de fría y Dioxido de Cloro
- Diario de un hortelano urbano (288). La huerta, los nubarrones y las lúpas binoculares
- Diario de un hortelano urbano (289). La investigación
- Diario de un hortelano urbano (290). Paella de desecados
- Diario de un hortelano urbano (291). Conservación de vegetales frescos (2)

lunes, 1 de junio de 2020

Diario de un hortelano urbano (52).Fitosanitario de Diatomeas y Dioxido

Como ya he contado, he descubierto hace bien poco la "tierra de diatomeas" como producto fitosanitario ecológico que acaba con todo tipo de insectos que pueda tener una plantación. Tuve la idea de añadir dióxido de cloro para que, si no reaccionaban y no se anulasen mutuamente, pudiera servir también esa mezcla para evitar determinadas enfermedades, muchas de ellas transportadas por los insectos y las plagas, basadas en virus, bacterias y hongos micro-macroscópicos (oidio, mildiu,  etc) .

He realizado una experiencia mínima que me confirma, con un test de dióxido de cloro, que ambos productos no reaccionan y, por lo tanto no se puedan anular. Es conveniente poner el agua de disolución del mismo, por debajo de los 10ºC para que la actividad del Dióxido de Cloro se mantenga en el tiempo. Naturalmente según va subiendo la temperatura, va disminuyendo su eficacia, por evaporación. Es posible que en un dispensador de spray se pueda hacer prolongar esta eficacia, o aumentando la concentración del Dióxido.

Los resultados han sido muy positivos pues ambos productos no reaccionan anulándose (el sílices de las diatomeas fosilizadas y el Dióxido de cloro) al no desprender ningún gas, y sin bajar significativamente la concentración de dióxido en la mezcla en el tiempo (se ha utilizado un test especializado de LaMote). 

La disolución de dioxido de cloro ha sido de 5ml a 3000ppm, en 30ml de agua filtrada. La cantidad de diatomeas a añadir ha sido de 1gr. Pese a ser una mezcla muy concentrada, no ha habido ningún reacción señalable entre ellos.

1gr de Tierra de diatomeas
5ml de dioxido de cloro a 3000pp.m, disuelto en 30ml de agua
Primer test de la disolución en agua del Dioxido
Segundo test comparativo tras añadir la Tierra de Diatomeas. Existe una pequeña perdida de concentración mas por evaporación que por reacción con el solace de la tierra fósil
La perdida de concentración por evaporación a lo largo de 15 minutos, ha sido desde 250ppm, hasta las 200ppm aproximadamente
La conclusión no puede ser mas positiva para mis intenciones: a partir de ahora, esta mezcla fácil de realizar será mi fitosanitario para todo. Solo hay que vigilar la concentración extendiendo rápido la mezcla, o poniendo agua por debajo de los 10ºC.

A nivel industrial este tratamiento no puede ser cómodo, por la velocidad con la que hay que aplicar el producto, antes de que se evapore el dioxido. Se ha de preparar de pocos en pocos cada 5-10 minutos de aplicación. Para una huerta artesanal eso no tiene problemas, pero para una plantación de vid de varias hectareas, prácticamente lo inhabilita, salvo que el tanque portador del la mezcla este refrigerado (tampoco creo que sea tan difícil).

Se puede hacer un estudio también con clorito de sodio acidificado, aunque me temo que en ese caso, si puede haber reacción al tratarse de una mezcla acida. Lo estudiare en otro artículo...


- Diario de un hortelano urbano (32) Calef. Brix tomate
- Diario de un hortelano urbano (33) PH Tomate
- Diario de un hortelano urbano (34) PH Tomate (2)
- Diario de un hortelano urbano (35) PH Tomate (3)
- Diario de un hortelano urbano (36)
- Diario de un hortelano urbano (37)
- Diario de un hortelano urbano (38)
- Diario de un hortelano urbano (39) Galicia, Astur, Cant.
- Diario de un hortelano urbano (40) Galicia, Astur, Cant.
- Diario de un hortelano urbano (41) Galicia, Astur, Cant.
- Diario de un hortelano urbano (42) Galicia, Astur, Cant.
- Diario de un hortelano urbano (43) Galicia, Astur, Cant.
- Diario de un hortelano urbano (44) Galicia, Astur, Cant.
- Diario de un hortelano urbano (45) Galicia, Astur, Cant.
- Diario de un hortelano urbano (46) Galicia, Astur, Cant.
- Diario de un hortelano urbano (47) PH Tomate (4)
- Diario de un hortelano urbano (48) Araña roja en cuarentena
- Diario de un hortelano urbano (49) Mosca blanca
- Diario de un hortelano urbano (50) Daniel Sigler, La Cabaña y el Ayt. de Madrid
- Diario de un hortelano urbano (51) Tierra de diatomeas
- Diario de un hortelano urbano (52) Fotosanitario de Diatomeas y Dioxido de Cloro















Copyright de Javier Azurmendi (Madrid) para el conjunto del blog. Todos los derechos reservados sobre el contenido de esta páginas. Se han realizado los depositos de registros y requisitos legales. Javier Azurmendi, no se hace responsable de las consecuencias derivadas de seguir sus métodos o consejos,expuestos en esta u otras páginas de su propiedad. De igual forma, javier azurmendi no comparte, necesariamente, las opiniones o consejos expresadas en estas páginas por otros autores.