miércoles, 23 de abril de 2025

Preparando el colapso inminente (12). Experiencias con la batería EcoFlow DELTA Pro (2)

Preparando el colapso inminente (7). La gestión de la energía eléctrica
Preparando el colapso inminente (8). Experiencias con EcoFlow DELTA Pro (1) 
Preparando el colapso inminente (9). La Agenda, la guerra y Nibiru
Preparando el colapso inminente (10). Tener un terreno rustico de escape
Preparando el colapso inminente (11). El colapso, ya ha empezado
Preparando el colapso inminente (12). Experiencias con EcoFlow DELTA Pro (2)


Desde que pusimos las baterias y aprendimos a manejarlas para conseguir un ahorro máximo, no hemos tenido el más mínimo problema haciendo el 100% de nuestro consumo en periodo "valle" las 24 horas del día (a un precio de 0,052 eur/kwh).

Tras recibir las primeras facturas de Octopulus, descubro ¡por fin! el desglose de los cargos del multiplicador de la potencia tanto en valle, como en punta. Descubro también que depende fundamentalmente de la potencia contratada, del lugar de residencia (por el transporte de la energía eléctrica) y, del margen de la comercializadora.


Haciendo unos cálculos someros, ahora que todo nuestro horario de uso es "horario valle" gracias a las baterías, podemos bajar la potencia contratada en "horario punta", hasta los 500w. Si esto fuera posible en el momento mas crítico (en verano con temperaturas superiores a 36ºC), podríamos tener un ahorro anual de 73 euros (equivalente a dos o tres facturas mensuales).

Estamos haciendo pruebas a ver si utilizando cuatro horas los dos aires acondicionados de gas (habitualmente no los usamos con calores externos inferiores a 36ºC pues usamos solo los Convair de agua) la carga de las baterías es suficiente o, de tener que cargar en la red, cuanto se ha de cargar en "horario llano" (al final del día). Para ello hoy hemos cargado la batería al 100% dejando solo una reserva del 20% (menos reserva del 10%, la batería corre peligro de deteriorarse y cargas inferiores del 20% hacer excesivamente justas, en tiempo, las operaciones de carga).

Consumo de 20 días del mes de abril del 2025


Con los resultados de las pruebas de hoy y después de dejar un margen amplio, daremos la orden a la compañía para que nos baje la potencia contratada en horario punta y llano hasta los 500/ 800/ o bien 1000. Mas, no merece la pena

Aunque con el sistema actual que tenemos, nuestras facturas no pasan de los 30 euros mensuales, quiero afinar al máximo pues lo que viene no es para tomárselo a broma y hay que estar preparados para lo peor.

Tras las primeras 11 horas de la experiencia con 8 horas de funcionamiento de los aires acondicionados de gas, ya se puede afirmar que la carga de las baterías es insuficiente para aguantar sin cargar de la Red durante todo el día. Por ello, el sistema será cargar la batería en periodo punta y llano, al menor gasto posible de energía (200-300w). Ante cualquier gasto extra, se desconectara el sistema de la red y se conectaran las baterías para desconectarla de nuevo cuando este gasto extra termine (solo iluminación), para que siga cargando al mínimo (200-300w). Para hacer esto, es conveniente dejar un mínimo del 20% de carga de la batería siempre preparada para hacer un gasto extra. Este es el sistema más eficiente que he encontrado.

Ahora solo falta decidir qué potencia contratar para horarios punta y llano. Hemos empezado suponiendo 500w, con lo que la carga de la batería serán de solo 134w. Si contratamos 750w, la carga se realizara con 350w creo que mas acorde con nuestras necesidades. Si lo hacemos con 1000w la carga se realizara a 800w. con lo que estaremos muy sobrados. Hay que esperar al día de hoy, pera decidir la operación.

Contratando potencias de 500w, se ha de cargar a 200w (la batería se carga a 115w)
Contratando potencias de 800w, se ha de cargar a 400w (la batería se carga a 270w)
Contratando potencias de 1000w, se ha de cargar a 800w (la batería se carga a 435w)

Calculo de tarifas punta para potencias de:

La actua de 2300w 4,49+0,78+2,49=7,76 al mes (suponen 93,12 al año)

500w 0,97+0,17+0,54-7,76= 6,07 al mes = 72,84 al año de ahorro
800w 1,56+0,27+0,86-7,76= 5,05 al mes = 60,84 al año de ahorro
1000w 1,95+0,34+1,08- 7,76= 4,29 al mes= 51,48 al año de ahorro

Tras este día de experiencia, y con el ánimo de estar mas que sobrados, he decidido bajar la potencia en periodo punta solo hasta los 1000w. Con ello el ahorro no será máximo, pero llega casi para dos facturas al año, siendo una potencia sobrada para recargar la batería más rápido en periodo punta, si ello fuera necesario en los días de uso del aire acondicionado de gas. Ademas, así mantengo un margen grande para poder bajar más el año que viene si los precios se desmadran.

Con esto doy por terminado el cambio de nuestro sistema eléctrico y preparados ya en este tema, para el colapso que se pueda producir.


jueves, 17 de abril de 2025

Preparando el colapso inminente (11) El colapso, ya esta comenzando

Preparando el colapso inminente (7). La gestión de la energía eléctrica
Preparando el colapso inminente (8). Experiencias con EcoFlow DELTA Pro 
Preparando el colapso inminente (9). La Agenda, la guerra y Nibiru
Preparando el colapso inminente (10). Tener un terreno rustico de escape
Preparando el colapso inminente (11). El colapso, ya ha empezado



El colapso claramente ya ha comenzado. Pese a que hasta el momento solo se han visto crecer los precios de manera escandalosa sin la esperada superinflacion  y sin que exista de momento ningún otro signo económico, el colapso multicultural ya ha comenzado.


No quiero ni pensar lo que sucederá cuando "las paguitas" desaparezcan y toda esta gente tenga que vivir ¿del trabajar?. Naturalmente antes nos expropiarán todos los ahorros  para pagar una buscada guerra contra "el malvado Putin" o para luchar contra "el cambio cambiático climático" o para seguir teniendo suficiente dinero para seguir repartiendo paguitas

Todas las soluciones que se han ido ideando y preparando hasta ahora, se han de revisar para mejorarlas en lo posible y poner al día algunos asuntos relacionados mas con la seguridad pasiva de la vivienda, que otra cosa.

El colapso mundial antes del reseteo económico general, ya ha comenzado

Y tampoco esta de mas el tener los pasaportes en regla, por si hay que escapar a tierras exteriores a Europa. Esta será la única solución si lo que queremos es librarnos de la guerra que están montando nuestros políticos europeos, sea esta con el malísimo Putin o por la posible invasión de nuestros "amigos del sur". Las gentes amantes de la paz, no podemos arriesgarnos a las intenciones de nuestros supuestos representantes...

Preparando el colapso inminente (10) Tener un terreno rustico de escape


Siempre estamos con el mismo dilema ¿ciudad o campo?. Parece como si fueran incompatibles ante un colapso y unos se deciden por el campo y otros por la ciudad.

El vivir en el campo, o en un pueblo, puede tener unas ventajas, pero también las tiene el vivir en una ciudad. Ante un colapso generalizado, en teoría, en un pueblo se tienen mas defensas aunque, como bien he ido demostrando, en una ciudad puedes subsistir perfectamente a poco que te organices en el asusto mas complejo: la alimentación y la defensa pasiva.


Al principio, el desbrozar un terreno rústico cuesta un tanto (a bajo coste) pero poco a poco se va haciendo con un gasto ridiculo. Si es cierto que en dererminados momentos acudes a algún tractor de la zona para acelerar el trabajo, no sea que se te eche encima el colapso y solo cuentes con un zarzal



Una vez hecho el primer desbrozado, plantamos todo el terreno con grelos, que impide en crecimiento provisional de las zarzas y además, nos provee de grelos desecados para Madrid durante años



Recolectando los grelos casi salvajes de aquella primera plantación


Ocho años después, seguimos consumiendo grelos desecados para sopas y guisos.


Una vez conseguido esto, es conveniente tener un terreno rústico en el que poder huir si las cosas se ponen feas de verdad en la ciudad (o huir del pueblo a la ciudad si las cosas cambian a peor en aquel).


En los últimos años siempre hemos  procurado simplificamos la vida, eliminando todas aquellas propiedades susceptibles de dar gastos y problemas. Disponer de una vivienda en un pueblo (o en un terreno rustico aislado) ahora puede producir un gasto considerable que, en la situación cercana de colapso, puede ser problemático si los ingresos no están sobrados. ¿Y un terreno rústico?




En cinco años, los castaños ya empiezaban a tener cierto porte y gracias a su suelta de hojas del invierno, impiden que crezcan demasiadas zarzas en primavera-verano y, con ello la necesidad de desbrozado fuerte como al principio



Un terreno rustico no produce ningún gasto (IBI de 3 hectáreas: 5 euros al año en Galicia) y, por lo tanto, es algo de lo que se puede echar mano en un momento determinado por necesidad, si lo tienes mas o menos preparado (también sin que produzca ningún gastos).


Nosotros lo vamos trabajando en las vacaciones (desbroce y plantaciones de arboles) por si en algún momento se necesita para escapar (tienda de campaña o caravana). Eso no produce ningún gasto y, ademas, es divertido: criamos los plantones en nuestro huerto interior de Madrid y lo trasplantamos al terreno en las vacaciones. Obtenemos semillas en el terreno para desarrollar los plantones en Madrid... Poco a poco, vacaciones a vacaciones, se van haciendo muchas cosas en el terreno, de tal forma que ya no es un terreno rústico de monte (en cuanto al cuidado del desbroce) sino un bonito terreno con un plantío considérable (de momento mas de 50 castaños y varios arboles frutales, ademas de laureles, bimbios, Kalanchoes (anticancerigeno), epilobium (antiinflamatorio), artemisia (antibiótico general) y otras hierbas medicinales necesarias en caso de colapso).


Tras sufrir un tanto los primeros años, ahora es un desbroce facil. Solo se persigue que pase el tiempo para que los castaños hagan su trabajo al 100% y sus hojas impidan el crecimiento de las zarzas y malas hierbas, sin gastar un misero euro...; trabajan para nosotros



En caso necesario, podemos instalar una tienda de campaña grande, o una caravana de quinta mano, al unísono de la construcción de un pequeño refugio de urgencia con wc y deposito de agua de lluvia (construccion para aperos de labranza). El terreno en teoría no tiene agua pero, en la practica, tiene un manantial considerable por la recogida de agua de lluvia , proveniente de los caminos y carreteras locales absolutamente rurales (por distintas razones vierten en parte de nuestro terreno). En su caso, ese agua se puede conducir y almacenar en buena parte. Estoy convencido que estaríamos sobrados solo con eso, a poco que se aproveche.



Uno de los castaños criados en Madrid en mi huerto interior, partiendo de una castaña, y trasplantado al terreno. Con dos años escasos ya tenía este porte. Con el huerto interior son posibles estas cosas pues disponemos de una primavera continua tanto para arboles, como para plantas alimenticias



La luz eléctrica (no imprescindible en este caso de urgencia) a base de un generador de gasolina o, incluso, un molino de viento con bateria acumuladora, que entregue pequeños voltajes  para poder conectar algún electrodoméstico e iluminación. En esto ya tenemos mucha experiencia por las baterías conectadas en mi casa de Madrid. En principio, desecho las placas solares por la posibilidad de robos...


Creo que hemos acertado con esta decisión, sin gastar prácticamente ni un solo euro, en un proyecto que podría solucionar ese futuro problemático, y que tampoco cuesta un puñetero euro su mantenimiento...




P.D. Los terrenos rústicos son muy baratos a poco que conozcas el lugar y a su gente. Para poder construir una vivienda en ellos, se necesita una tamaño mínimo de terreno, que parte de los 3000m2 (en muchos lugares 5000m2). Se ha de informar uno en el Ayuntamiento correspondiente cual es el tamaño mínimo para construir una vivienda en un terreno rústico (hablo siempre de permiso para construir una vivienda 100% legal; en este momento ya hay que pedir permiso hasta para instalar una prefabricada con ruedas).


¿Podrá llegar aqui el colapso?





.

martes, 25 de marzo de 2025

Preparando el colapso inminente (9 ). La Agenda, la guerra y Nibiru



Robert Harrington (NASA), han deducido la existencia y trayectoria de un planeta desconocido (Nibiru), por las anomalías en las trayectorias de otros planetas del sistema solar


Era todo muy extraño y no tenía mucho sentido a poco que no hubiera algo que nos escondieran. Y ya lo he encontrado: el viejo Nibiru que últimamente estaba silenciado...
 
Y no es que las consecuencias por el colapso sean distintas, sino que las razones nada tienen que ver, aunque se empeñen en provocar todo tipo de cosas para taparlo. Esto es, para mi, otra cosas... Ahora cobra sentido las recomendaciones de las provisiones de las 72 horas. Ya sé a donde nos dirigimos...




Y aunque la preparación para ese colapso parece ser el mismo, hay cosas que hay que prever: los próximos terremotos que anticipan su llegada, la salida con premura de nuestra situación actual si vivimos por debajo de los 200m de altura. Afortunadamente Madrid esta a 600m. y espero que no sea necesario.

Carlos Muñoz Ferrada dedujo teóricamente su existencia y trayectoria de un planeta-cometa

El triangulo de terremotos anunciado por  el científico Carlos Muñoz Ferrada ya se están produciendo y anuncia la llegada del planeta-cometa Nibiru. Un sin número de cometas que están entrando en la atmósfera, es otro signo de lo acertado de sus estudios. Otros científicos como  Robert Harrington lo han buscado en la escala de los infrarrojos con telescopios en orbita y deducido su acercamiento hacia nuestro sol, con una trayectoria ortogonal a la nuestra. No chocaremos con él, pero las consecuencias de su proximidad serán terribles, según parece...


 Sobre Nibiru se habla en muchas profecías bíblicas, además de estar presente en algunos grabados de otras civilizaciones terrestres

Correcciones del video anterior

 
Pero esta claro que el colapso será peor de lo esperado: poca o nula posibilidad de conseguir alimentos, poca o nula posibilidad de tener energía de todo tipo por la imposibilidad en su transporte marítimo y terrestre.  Pocas o nulas posibilidad para conseguir medicinas; el valor del dinero fíat desaparecerá y será sustituido por materias y objetos de trueque; poca o nula comunicación de la situación real, por tiempo indefinido.



Las formas defensivas ante esa situación, no varían de lo que habíamos previsto ante un tremendo colapso económico y social, aunque con esto se ha de ser mucho mas estricto por llegar sus consecuencias hasta situaciones extremas... 

La energía, el agua y los elementos de trueque, se me antojan fundamentales en esa supuesta nueva situación extrema y crÍtica. Será necesario aumentar nuestro almacén de agua (con agua del grifo para destilar), además del gas para calentarnos y cocinar (lo que ahora disponemos es para un par de semanas y es evidente que esto duraría mucho más).


Los elementos de trueque han de consistir en sustitutos del dinero (mecheros, miel, harina,...etc)  y todo aquello susceptible de intercambio con otros en la misma o parecida situación.




viernes, 7 de marzo de 2025

Preparando el colapso inminente (8). Experiencia con la bateria EcoFlow DELTA Pro


En todas estas cosas en las que me meto, difícilmente encuentro información en internet y siempre me arriesgo a meter la pata pues no suelo encontrar experiencias de otros usuarios. Con la idea de trasmitir la experiencia que yo he ido sacando, es por lo que hago este escrito.

Empece con la idea de comprar un generador o una bateria para proteger las neveras y congeladores que tenemos en casa y que contienen muchos alimentos, especialmente traídos a Madrid desde Galicia.

La instalación de la baterÍa es básica: la entrada de carga de la misma, se conecta a la entrada de luz desde el cajetin y la salida, a los diversos circuitos de la vivienda situados en el propio cajetin electrico. Asi queda conectada toda la vivienda. Un programador eléctrico en la entrada a la bateria, completa el circuito para poder realizar la carga en los horarios mas baratos (noche). Es conveniente poner un circuito puente, por si en algún momento la estación presenta averías y asi poder seguir teniendo energía en toda la casa.


Encontre que había dos marcas en el mercado mas o manos conocidas: Ecoflow y Bluetti. Me decidí por la primera marca en base al diseño y, mas tarde, por sus características mas ajustadas a mi caso concreto. Adquirí una EcoFlow DELTA 2 max (1800- 2400wh) que tras realizar la instalación eléctrica para dejarla fija a la linea de mi casa, funcionaba a las mil maravillas. Si había corte de luz, simplemente daba al interruptor y alimentaba todas mis neveras y arcones congeladores.

EcoFlow DELTA 2 Max una buena batería magnifica, pero que no aguanta el tirón de energía para toda mi vivienda. La adquirí para proteger, ante cortes eléctricos, las neveras y mis dos congeladores (perfecta para eso).


Llegue a la conclusión que, vista la tremendas subidas que tendría la electricidad en los próximos meses-años, era posible utilizar solo electricidad nocturna (mas barata) para alimentar toda la casa en base de una batería suficientemente potente como para que tuviera capacidad y aguantara cualquier carga que se necesitara.


La solución fue la EcoFlow DELTA Pro (3600-4500wh) con dos baterías accesorias que elevarían su capacidad de almacenamiento hasta los 10.800 kwh, con una potencia de carga  de 3600-4500wh. Comprobada en la práctica su utilidad en mi vivienda, he llegado a la conclusión que incluso dejando una reserva del 25% ante cortes (o por cuidado de la batería) esa carga es suficiente (incluso cargándola solo hasta el 95%).

Hay aparatos de gran consumo que se cargan por la noche al unísono que la batería (iluminación del huerto, destilador, secador de alimentos...etc) y así, por el día, no llegan nunca a agotar la carga de la misma. Existe un sistema para que la. carga se realice por un lado y, al unísono, entregue energía directamente de la red a esos aparatos conectados.

Al principio, durante unos pocos días, tuve problemas con dos cosas: los magnetotérmicos de rearme (hube de desconectarlos) y poniendo cargas superiores a 3600wh incluso con el programa X-Boost (que garantiza cargas hasta los 4500wh). A los pocos días, cambiaron el filmware del X.Boost en base a ese fallo, y ese problema dejo de existir. Ahora no da la más mínima pega, toda mi casa funciona con la energía que entrega la batería durante el día, cargándose solo por la noche, tras poner un programador horario en la linea.

EcoFlow DELTA Pro. Con la gran potencia que tiene de carga, junto a dos baterias accesorias, da servicio a toda mi vivienda sin ningún problema. Mi consumo habitual se sitúa entorno de los 400kw al mes.


Cierto es que aunque no he probado los aires acondicionados de gas (2), la batería podrá con ellos sin problemas, pero he de confirmarlo en la vida real en verano. En el peor de los casos, tendré que realizar una carga extra corta durante el día y en horario llano... En cualquier caso eso será en algún día puntual de calor superior a los 36ºC pues normalmente utilizamos refrigeradores de agua que van estupendamente bien (hasta 35ºC exteriores) y consumen no mas de 60wh.

La central posee ventiladores que son un tanto ruidosos (45db) a partir de conectar mas de 1500w, pero eso se soluciona con las situación de las baterías en una estancia no utilizada normalmente (recibidor). Las dos batería accesorias no contienen ventiladores y, por lo tanto, no emiten ningún tipo de ruido añadido.

El ecoflow DELTA Pro con sus 3600wh (4500wh con X-Boost), puede ser una solución para muchas viviendas a un precio muy ajustado. Se puede ampliar hasta 10.800 Wh con dos baterías accesorias. Ahora hay un modelo más moderno, con un poco mas de capacidad y algo más silencioso que este. También ha mejorado el diseño ( y subido el precio, claro).


Una de las grandes ventajas de poseer baterías de este tipo, es la posibilidad de tener contratada con la comercializadora eléctrica una potencia mínima (en mi caso 2300w) y poder conectar hasta 4500w de forma continuada y sin problemas durante el día (lo que aguante la bateria).

Por cargar y descargar esta, existe una cierta perdida de energía consecuencia, entre otras causas, por calor. He comprobado que con cargas lentas (no mas de 1000wh) las perdidas son muy ajustadas (1%), mientras que con cargas rápidas 2300-2800wh las perdidas sobrepasan el 7%. Por lo tanto, las cargas nocturnas se han de realizar a lo largo de todo el horario valle (8 horas) a 1000w o incluso menos, si ello fuera posible para alcanzar la carga deseada.




sábado, 1 de marzo de 2025

Preparando el colapso inminente (7). La gestión de la energía eléctrica


¿Estamos al borde del colapso energético y económico?
 

Con el presente escrito, no pretendo otra cosa que hacer un resumen de las soluciones e investigaciones que he ido haciendo a lo largo de estos últimos años, en cuanto a la gestión de la energía eléctrica para una vivienda convencional.

En su momento, decido pasarme de nuevo al contrato eléctrico PVPC de una eléctrica grande, por el caos que otras más pequeñas me habían producido durante meses. Con el cambio redescubrimos que el caos era menor y entregaban las facturas en tiempo y hora, pero que los precios seguían siendo algo altos para lo que antes estaba acostumbrado. Era evidente que el PVPC ya no era el contrato con tarifas mas baratas.

Por lo tanto, he cambiado de comercializadora eléctrica por la que, en el momento de haberlo mirado (hace poco mas de un mes), era la mas barata para mi situación anterior sin baterías: ENERGIA NUFRI

En ella en concreto he contratado la tarifa mas barata para consumo nocturno (0,06 kwh) contando ya con el consumo mayoritario, en principio,  a través de las baterías. 

Y es que el año pasado ya hubo cuatro momentos de urgencia donde se tuvieron que parar las grandes industrias consumidoras de electricidad, para dar servicio a la población (al Gobierno le sale mas barato y rápido, indemnizar a estas empresas que encender las centrales de ciclo combinado).

Hay un plan de ahorro de electricidad a base de subir los precios tremendamente para que la población baje al máximo su consumo. Con esto y con las medidas apuntadas, ¿pretenden superar esta crisis energética...?.

Tras la instalación de las baterías y controlando todo tipo de consumos, finalmente nos hemos podido limitar al horario nocturno para cargarla al 100% y proveer el 100% de nuestras necesidades, a través de ésta. Esto suponen dos ventajas: 1.- todos los horarios son de tarifa valle (la mas barata) 2.- No tenemos limitada la carga que podemos hacer hasta los 4500wh (por contrato 2300wh)

He instalado un sistema de baterías acumuladoras de energía eléctrica con dos funciones:

1.- Evitar que un apagón prolongado pueda dañar mis congelados
2.- Ya que se tienen, intentar consumir solo energía eléctrica en horario valle (nocturna) y así bajar las facturas eléctricas lo máximo posible. Para poder cumplir esta tarea he tenido que aumentar su potencia de carga hasta lo máximo posible en esa marca instalada ECOFLOW (10.800 wh).

Pese a su tremenda capacidad, el aumento exponencial de mi consumo eléctrico a base de destiladores de agua y aumento de la iluminación del huerto, han hecho que parte de esos aparatos tenga que enchufarlos directamente a la red eléctrica para que las baterías pueda durar las 24 horas. De echo la destiladora y el huerto se conectan solo por la noche, directamente a la red.

En estas condiciones las baterías están sobradas de carga, como para dejar una reserva del 25% (2700wh), además de no cargar al máximo las mismas para garantizar su durabilidad (solo hasta el 90-95%).

Medidor de consumo instalado en la salida de la batería, donde se produce todo el consumo de la casa. La diferencia entre ese consumo y el que la Compañía Eléctrica ha detectado al cargar la batería, será la pérdida de energía al cargar y descargar esta, en 24 horas.

Uno de los temas importantes que están en estudio, son las perdidas de energía con la carga y la descarga de las mismas que suponen, seguro, un gasto nada desdeñable. Como no dispongo de aparatos de precisión para medirlo, hare una media de los valores obtenidos a lo largo de los meses. Salga lo que salga de esta perdida, la carga se realiza  lentamente a lo largo de las ocho horas nocturnas, con lo que las perdidas de energía por calor, serán mínimas.

Tras unos días tomando datos, la carga perdida entre carga y descarga de la batería llaga hasta el 6% del total. En mi caso, descubrir este dato ha implicado un nuevo cambio de compañía comercializadora a otra (OCTOPULUS) que es un 20% mas barata que la anterior, en mis circunstancias especiales (el 100% de mi consumo seda en tarifa valle).

Las tarifas de las comercializadoras son muy importantes para tener bajas facturas y, para eso, nada como la web oficial para comparar tus facturas con todas las de las comercializadoras del mercado libre: https://comparador.cnmc.gob.es/

Bajar el consumo al máximo, es otra de mis metas relegado en un futuro cercano, el huerto a su mínima expresión de iluminación y consumo (cultivar esquejes y arboles para trasplantar a Galicia) y algunas plantas de adorno que no necesitan demasiada luz. 
Si ahora mismo nuestro consumo esta disparado hasta valores cercanos a los 400kwh, espero reducirlo hasta los 300kwh con varias medidas que he ido tomando a lo largo de este último mes...



viernes, 14 de febrero de 2025

Autosuficiencia urbana (855). Soluciones autosuficientes (1). Dermatitis seborreica

Desde hace ya muchos años tengo claro que, salvo en honrrosas excepciones, hay enfermedades que, o te curas tu con tus remedios caseros o te están dando la coña por mucho tiempo. Este es el caso de mi dermatitis seborreica (en varias partes del cuerpo: ingles, axilas etc) que me ha dado la tabarra durante 40 años, sin encontrar los médicos una solución razonable, salvo la aplicación de las temibles cortisonas.

Es cierto que, con aplicaciones tópicas sobre la piel o incluso por vía oral, parece efectiva pero al tiempo, te das cuanta que aparece la lesión de nuevo y tras varias aplicaciones continuadas, cada vez mas frecuentes, la piel se debilita y pueden aparecer los temibles hongos, que todos los afectados hemos tenido.

En mis tiempos de ciclista de competición en carretera (realmente no competía, pero hacíamos 400-600 km a la semana), lo pasaba realmente mal con este problema, llegando a tener las ingles casi en carne viva... Los picores especialmente nocturnos de esta enfermedad, solían llegar a ser un martirio...Y la única solución, decían, era  la cortisona...

Pues hay una solución casera natural que, intercalada con esas cremas que degeneran la piel, es muy efectiva y alarga tremendamente la necesidad de aplicar cortisona, limitándome (en mi caso) a un poco cada 20-30 días. Nuestra crema me la aplico a diario, especialmente por la noche antes de acostarme, para evitar los temibles picores nocturnos que desaparecen al 100%

La crema ya realizada y en uso


La crema que hacemos en casa consiste en:

FASE ACUOSA: 40 gr de hidrolato de hamamelis (planta antibiótico), 3 gr de glicerina, 15 gr de urea.

FASE OLEOSA-1 (hasta 90ºC): 0,1 gr de Ceramidas (hidrata), 5gr de aceite de coco fraccionado

FASE OLEOSA -2 (unos 70ºC):  12gr de aceite de caléndula (calmante e hidratante), 2 gr de escualano (aceite), 2 gr de cera de abejas, 10gr. de Olivem 1000 (emulsionante), 2 gr de alcohol celearílico (co-emulsionante)

FASE TERMOLABIL (a menos de 40ºc): 0,5 gr de bisabolol (derivado de la manzanilla), 5gr de gel de Aloe Vera, 1gr de vitamina E, 0,3 gr de aceite esencial de lavanda (calmante), 0,2 gr de aceite esencial de enebro (calmante), 1gr de Cosgard (conservante) y 10 gotas de ácido láctico (para controlar el PH que ha de ser 5)


Mezclas y procesos:

- Se ponen al baño maría, en tres recipientes separados, la fase acuosa y las dos oleosas.

- Cuando oleosa 2 esté disuelta la sacamos del fuego, así como la fase acuosa, vertemos la acuosa sobre la oleosa 2  (en ese orden y no otro) y batimos hasta formar una emulsión.

- Añadimos la fase oleosa 1 y removemos.

- Añadimos la fase Termolábil, incorporando cada activo en el orden mencionado y removiendo cada vez.

- Comprobamos el PH que ha de ser 5 y envasamos.

Muchos, dirán que esto es un follón.., y lo és. Téngase en cuanta que los profesionales dedicados a la cosmética, o a la preparación de  medicamentos, no son cualquiera, son universitarios de carrera , y han de conocer y controlar un montón estos procesos. Pero si se quiere hacer soluciones de verdad y con calidad superior incluso a cualquier comercial, no te queda mas remedio que hacerlo bien. El que te diga otra cosa te esta engañando o esta simplificando para que te quedes contento. Hay muchos cursos en internet donde se pueda prender cosmetica, que es lo que nosotros hemos hecho...


P.D. Para la piel siempre esta la solución tradicional (que mas o menos funciona) que es extender orina sobre la piel. Eso si es sencillo (por eso la formula contiene urea).


- Autosuficiencia urbana (500).  Evolución del huerto y otros asuntos
- Autosuficiencia urbana (600).  Plantando infusorios en los semilleros
- Autosuficiencia urbana (700).  Recolección de semillas y mantenimiento del vehículo
- Autosuficiencia urbana (750). Lollo bionda y Rizada gallega
- Autosuficiencia urbana (780). La contaminación del aire, el suelo y el huerto
- Autosuficiencia urbana (785). El final de la temporada otoño-invierno (2)
- Autosuficiencia urbana (790). Preparando la temporada primavera verano 2024(4)
- Autosuficiencia urbana (800). Tratamientos medicos alternativos que me funcionan
- Autosuficiencia urbana (801). El preparacionismo ¿una enfermedad?
- Autosuficiencia urbana (802). Vivir fuera del sistema, en el sistema
- Autosuficiencia urbana (803). La otra guerra silenciada...
- Autosuficiencia urbana (804). Sobre fotografía (2). Sorolla y la visión selectiva
- Autosuficiencia urbana (805). Una guerra como justificación
- Autosuficiencia urbana (806). La guitarra clásica
- Autosuficiencia urbana (807). La Seguridad Social y los tratamientos médicos naturales
- Autosuficiencia urbana (808). Encapsulado de medicamentos
- Autosuficiencia urbana (809). Mantener el valor de nuestros ahorros (4)
- Autosuficiencia urbana (810). Autosuficiencia en pimientos y vino de calidad
- Autosuficiencia urbana (825). La defensa de nuestros ahorros
- Autosuficiencia urbana (830). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (1)
- Autosuficiencia urbana (831). Calentarse y cocinar en un piso de ciudad
- Autosuficiencia urbana (832). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (2)
- Autosuficiencia urbana (833). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (3)
- Autosuficiencia urbana (834). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (4)
- Autosuficiencia urbana (835). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (5)
- Autosuficiencia urbana (836). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (6)
- Autosuficiencia urbana (837). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (7)
- Autosuficiencia urbana (838). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (8)
- Autosuficiencia urbana (839). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (9)
- Autosuficiencia urbana (840). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (10)
- Autosuficiencia urbana (841). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (11)
- Autosuficiencia urbana (842). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (12)
- Autosuficiencia urbana (843). Sobre fotografía (3). Mi nuevo iPhone
- Autosuficiencia urbana (844). La necesidad del decrecer
- Autosuficiencia urbana (845). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (13)
- Autosuficiencia urbana (846). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (14)
- Autosuficiencia urbana (847). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (15)
- Autosuficiencia urbana (848). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (16)
- Autosuficiencia urbana (849). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (17)
- Autosuficiencia urbana (850). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (y 18)
- Autosuficiencia urbana (851). Nuevo pan de panificadora, iluminación y horario de carga
- Autosuficiencia urbana (853). Autosuficiencia eléctrica en un piso de ciudad (19)
- Autosuficiencia urbana (854). Agua de mar pura, realizada en casa
- Autosuficiencia urbana (855). Soluciones autosuficientes (1). Dermatitis seborreica













Copyright de Javier Azurmendi (Madrid) para el conjunto del blog. Todos los derechos reservados sobre el contenido de esta páginas. Se han realizado los depositos de registros y requisitos legales. Javier Azurmendi, no se hace responsable de las consecuencias derivadas de seguir sus métodos o consejos,expuestos en esta u otras páginas de su propiedad. De igual forma, javier azurmendi no comparte, necesariamente, las opiniones o consejos expresadas en estas páginas por otros autores.