domingo, 7 de abril de 2024

Autosuficiencia urbana (776). Novedades antes de la temporada primavera-verano

Cuanto mas repaso los elementos que necesito para estar preparado para el colapso, encuentro mas fallos de elementos que no he contemplado. ¿Que pasa con el agua destilada si no hay electricidad? En estas condiciones no podría destilar el agua corriente y en este caso, tendría que , como mucho, utilizar el sistema de filtrado anterior, eliminando el aireador. Esto no me gusta demasiado pues no lo veo una como buena solución. Por ello he pasado a realizar otras soluciones: almacenar agua ya destilada.

Garrafones reciclados, para almacenar agua destilada. Continuamente estamos a la busca y captura por el vecindario y el barrio, dada la urgencia que ya tenemos.


Por ello, me he convertido en el recolector de garrafas de cinco litros de agua mineral que tiran los vecinos y de algunas que se ven en las basuras por las calles del barrio. Estas garrafas, están destinadas a contener agua destilada o, en su caso, agua para destilar si hay energía eléctrica funcionando. Antes de ser utilizadas como almacén de agua destilada, las desinfecto con dióxido de cloro para asi tener la seguridad que si consumo el agua destilada directamente de ellas por ausencia de electricidad, no contendrá ningún patógeno. Lo habitual ante un corte de agua, será destilarla de nuevo y así eliminar la posibilidad de cualquier producto químico transportado al agua, por las propias garrafas.

El huerto exterior en este momento. Aunque las lechugas son todavía pequeñas, ya hemos empezado a recolectar hojas para no tener que adquirir lechuga comercial. Además, como nos marcharemos relativamente pronto, tendremos lechuga muy sobrada con estas todavía pequeñas. Los ajos este año hemos decidido cortarlos para ajetes pero, en vez de congelarlos como todos los años anteriores, los desecaremos pues, de esta forma, se aprovecha también una buena parte de sus hojas, incomibles si no se desecar y se hacen polvo. Solo con esto nuestra cosecha este año se duplicara a la de otros años. Por lo tanto, este año innovamos también en el tema de los desecados con estos de ajo, que nos vendrán muy bien: el almacén de desecados, aumentara, al menos, en un  bote más. (un bote de grelos, por ejemplo, nos vale para varios años añadiéndolo a todas las sopas y caldos; el que tenemos en uso, es con grelos de Galicia desecados en el año 2020 ).


Otro de los fallos que tengo en el almacenamiento de grano para consumo (lentejas, garbanzo etc), es que no todos los granos los tengo envasados al vacío (las semillas para germinados y brotes, si) y que por ello, según dicen, se pueden apolillar. He de empezar a envasar todo al vacío, aunque esto cueste un verdadero trabajo...

He tenido que cambiar el termómetro higrómetro del secador-ahumador pues se estropean con mucha facilidad. Ha de ser el humo que estropea sus sensores. Por ello, en esta ocasión lo meteré en un envoltorio de plástico aunque con ello, se elimine la función de higrómetro que no es tan imprescindible en el secado de los embutidos, salvo en los primeros días. En esos primeros días que nunca se ahuma, siempre se puede sacar de ese envoltorio para tener también los datos de humedad (en esos pocos días es importante mantener la humedad al 90%). Con la función Bluetooth, podré controlarla sin necesidad de abrir el ahumador. He testado su precisión y es mas que suficiente para su labor.


Ya he empezado a ahumar los chorizos tras haber conectado el frigorífico. Me he encontrado que el serrín que estoy utilizando es de cerezo y no de haya, como estaba convencido que estaba utilizando. El caso es que funciona exactamente igual que aquel con un humo suave, especial para pescados, aceites y mantequillas; supongo que también funcionara bien para los chorizos. En estos días los tenemos ya en los 8ºC y en unos pocos más pasaremos a los 4ºC tradicionales, que se prolongarán hasta el final del secado, casi hasta que nos marchemos a Galicia.


Grelos de año 2020, que se desecaron y todavía están en uso en el 2024, con un exquisito sabor y sin necesidad de energía eléctrica para conservarlos; un sistema ideal para hacer un almacén para el colapso.

Ya hemos empezado a recolectar hojas de lechugas del huerto exterior. Hay una gran diferencia entre las lechugas que parten de plantones adquiridos en Madrid, contra las que provienen de plantones criadas por mi de Lechuga Rizada Gallega. Siempre sospeche que estas dos batavias no eran iguales y, afectivamente, no lo son. Supongo que ya no tendremos que comprar mas lechugas comerciales mientras no nos marchemos a Galicia. Posteriormente ya tendremos los nuevos plantones de primavera-verano (pimientos de Padrón para el exterior y lechugas para el interior).

Los grelos anteriores, desecados. Desde el 2020 acompañan a nuestros caldos y platos gallegos


Respecto a la autosuficiencia medica, ya tenemos un almacén bastante completo de medicamentos oficiales (aunque todavía faltan cosas), además de la posibilidad de utilizar los universales ya clásicos. Ahora nos toca el conseguir plata coloidal, que puede venir muy bien para todo tipo de infecciones, al poder complementarlo o alternarlo con el CDS.

En Galicia, conseguiré una buena cantidad del abono que hecho polvo tan bien funciona en mi huerto, a base de, entre otras cosas, magnesio que tanta falta nos hace en las verduras. Estoy a la espera que un amigo me consiga un insecticida potente para casos graves.

Nunca he montado este accesorio a la desbrozadora. En esta ocasión lo haré en Madrid, antes de que me pille el toro, para solucionar cualquier problema que tenga (no son de la misma marca).

No es fácil decidir en donde he de utilizar este cabezal. Aunque esta realizado para hierba y maleza ¿que pasara si encuentra una piedra?. He de consultar a los expertos a ver que me dicen

He de empezar ya a probar y repasar todo lo que necesito para Galicia, antes de que "me pille el toro" como me ha sucedido otros años. En concreto he de probar el sable para la desbrozadora y decidir si finalmente donde utilizar el cabezal de cadena que ya he localizado y encargado.


- Autosuficiencia urbana (500).  Evolución del huerto y otros asuntos
- Autosuficiencia urbana (600).  Plantando infusorios en los semilleros
- Autosuficiencia urbana (670).  Huerto medicinal y el encapsulado de principios activos
- Autosuficiencia urbana (700).  Recolección de semillas y mantenimiento del vehículo
- Autosuficiencia urbana (725). Harinas de insectos, la autosuficiencia y las plagas
- Autosuficiencia urbana (730). Deshacer, en parte, lo andado...
- Autosuficiencia urbana (731). Desinfección del sustrato
- Autosuficiencia urbana (732). El huerto y la tierra, te atrapan...
- Autosuficiencia urbana (733). Luz de horticultura, autosuficiente
- Autosuficiencia urbana (734). Estudiar y fotografiar las verduras de mi huerto
- Autosuficiencia urbana (735). Realizar en casa los alimentos procesados
- Autosuficiencia urbana (736). Costes eléctricos del huerto interior
- Autosuficiencia urbana (737). Mas barata, comoda y segura, la gran ciudad
- Autosuficiencia urbana (738). No son necesarios grandes medios
- Autosuficiencia urbana (739). Contaminación del huerto
- Autosuficiencia urbana (740). Recolección autodidacta de semillas.
- Autosuficiencia urbana (741). Nadie parece querer enterarse de nada
- Autosuficiencia urbana (742). Panificadora tuneada
- Autosuficiencia urbana (743). Panificadora tun. (2), la imagen de arquit. y el huerto
- Autosuficiencia urbana (744). Superar proyectos y etapas
- Autosuficiencia urbana (745). Renovar el huerto a media temporada
- Autosuficiencia urbana (748). Vivir y cultivar en la gran ciudad
- Autosuficiencia urbana (749). Preparándonos para el colapso
- Autosuficiencia urbana (750). Lollo bionda y Rizada gallega
- Autosuficiencia urbana (751). Lollo bionda y Rizada gallega (2)
- Autosuficiencia urbana (752). Semilleros de Batavia gallega y esquejes de higueras
- Autosuficiencia urbana (753). Plantón de nogal. Preparando el colapso (1)
- Autosuficiencia urbana (754). Semillas para el colapso (2)
- Autosuficiencia urbana (755). Recuperar actividades autosuficientes
- Autosuficiencia urbana (756). Recuperación de semillas. Semillas para el colapso (3)
- Autosuficiencia urbana (757). Regresando al entrena. de mi juventud. Aut. medica
- Autosuficiencia urbana (758). Semillas para el colapso (4)
- Autosuficiencia urbana (759). Nuevo PVPC. Electricidad del huerto y la vivienda
- Autosuficiencia urbana (760). El huerto, las semillas y las radiaciones electromagnéticas
- Autosuficiencia urbana (761). Regar con agua destilada
- Autosuficiencia urbana (762). Preparando el colapso inminente (6)
- Autosuficiencia urbana (763). Desinsectación y desinfección del sustrato
- Autosuficiencia urbana (764). Macetohuerto con capacidad alimentici
- Autosuficiencia urbana (765). Elim. alimentos comerciales, procesados. con harina de trigo
- Autosuficiencia urbana (766). Nuevos instrumentos para el estudio del huerto
- Autosuficiencia urbana (767). El huerto y el preparacionismo
- Autosuficiencia urbana (768). Preparando el colapso inminente (7)
- Autosuficiencia urbana (769). Nuevos instrumentos para el estudio del huerto (2)
- Autosuficiencia urbana (770). Labores del macetohuerto 
- Autosuficiencia urbana (771). Explicar todo a la familia y tomar medidas muy urgentes...
- Autosuficiencia urbana (772). Los costes eléctricos actuales del huerto
- Autosuficiencia urbana (773). Hay que seguir mejorando y perfeccionando 
- Autosuficiencia urbana (774). Bicicleta, embutidos, germinados y vino
- Autosuficiencia urbana (775). Horas de frío para las semillas
- Autosuficiencia urbana (776). Novedades antes de la temporada primavera-verano 


miércoles, 3 de abril de 2024

Autosuficiencia urbana (775). Horas de frío para las semillas

Finalmente ya he reparado la bicicleta cambiando el cassete, la cadena y los ruedines del cambio. Esto ha hecho que mi vieja bicicleta Peugeot de montaña, se ha renovado completamente funcionando a las mil maravillas, con un cambio de marchas muy suave, silencioso y continuo. Los primeros kilómetros tras el cambio, han sido mucho mas descansados al poder ponerme de pie en la bicicleta, cambiando la posición sobre la misma.  

Y es que ha de ser la constitución de mi cuerpo tras muchos años de hacer bicicleta que, lo único que realmente me cansa, es la posición sobre la bicicleta y por eso el cambio de este cada cierto tiempo me hace aguantar muchísimo mas sobre la misma. En cualquier caso mis rodillas se resienten un tanto cuando llevo mas de diez quilómetros continuo (en el rodillo no se deja de pedalear ni un segundo). Por eso he iniciado la ingesta de silicio orgánico, para que me ayude a la regeneración de mis articulaciones, por si esto que siento ahora, es síntoma de alguna posible futura lesión. Mas vale prevenir que curar y mucho mas a estas edades.

Silicio orgánico: la mejor prevención y cura para las articulaciones


Como consecuencia de mi artrosis, suelo tener dolores nocturnos en la articulación izquierda del fémur con la cadera, y en otras partes de mi cuerpo que casi desaparecen totalmente con la ingesta del CDS. El añadir silicio orgánico a mi dieta diaria, creo que mejorara en mucho estas enfermedades que, de momento, son muy ligeras pero que se pueden acentuar con el tiempo si no se atajan a tiempo y no se cuidan. Desde luego, la edad avanzada tiene estos problemas que bien atajados suelen terminar en nada o casi nada. Parece que el silicio también tiene una influencia decisiva en la hipertensión y, por lo tanto y dada mi ligera hipertensión, también me vendría bien.

Mis primeros 130 km realizados en casa en esta nueva etapa, están siendo muy lentos y progresivos, como consecuencia del bajo estado de forma que tengo y a la dificultad muscular que se supone a estas edades. Hay que tener cuidado sin acelerar las cosas, aunque no se note nada extraño, para no sufrir una lesión o un problema muscular o de articulación grave...


Finalmente ninguna de las semillas que poseía de Pimientos de Padrón en agua, han brotado y, por lo tanto, ahora empezare con las nuevas semillas recibidas desde Galícia compradas por eBay. Realizare unos pocos ejemplares para comprobar si las semillas que producen sus frutos son reproducibles o no. Ahora, lo que más me interesa, es tener semillas frescas que broten pues, los plantones para la temporada primavera verano, los traeré de Galicia; es solo una cuestión de no quitarme posibilidades... Finalmente he realizado una plantación de seis ejemplares, mas uno mas en agua, para eliminar posibles fracasos de brotado. Estoy esperanzado en los resultados.

Cloruro de calcio. Utilizable para la fabricación de quesos, también es útil para abonar la tierra en los casos de alta necesidad de calcio en algunas plantas (tomate) para evitar la podredumbre apical de sus frutos. Es peligroso, si no se usa con mucha moderación y alejado del tronco de la planta, pues tiene tendencia a deshidratarla.

En la recuperación de dos semillas antiguas de tomate he tenido un percance grave, al añadir a la tierra Cloruro de Calcio, pues ha hecho que mis dos plantas destinadas a conseguir semillas frescas se han deshidratado completamente. Afortunadamente me di cuenta a tiempo y he realizado un lavado del sustrato (lixiviación) a base de intensos riegos que han hecho que se salven ambas, pero con muchos daños visibles evidentes. He de suponer que también las raíces tendrán daños pero, dado que el tomate es una planta bastante dura, supongo que seguirá su proceso sin demasiados problemas. Ténganse en cuenta que mi única intención en este año es conseguir semillas frescas y no frutos para consumir...

Haciendo un lavado del sustrato (lixiviación) por excesiva salinización, consecuencia del excesivo abonado químico. Los síntomas en las plantas son de deshidratación y se soluciona fácilmente regando en exceso de forma consecutiva hasta que el sustrato recupere una salinizaron normal. Normalmente se suele salvar la planta sin demasiados problemas.

Naturalmente estas, las nuevas semillas compradas, las he protegido con papel de plata, mientras no encuentre el recipiente adecuado para hacer una caja de faraday ; tampoco es problemático el envolverlas en papel de plata, si no se dispone de una caja metálica para guardarlas.


Las nuevas semillas de naranjo que me enviaron desde Galicia una amiga (esta asegurado, el ser naturales), no he conseguido que broten (tampoco las anteriores). La única explicación es que les faltan "horas de frío". En muchos casos, para que una semilla pueda brotar, ha de pasar un invierno sometidas a los intensos fríos nocturnos; y si no los sufren, no brotan. De manera genérica se habla de "horas de frío".

Semillas de naranja sometidas al frío del ahumador, en medio del nuevo proceso de curación de los chorizos. Una parte de ellas, las mantendré en la nevera ahumador durante toda la curación de chorizos (24-28 días). El resto permanecerán en él, mientras no compruebe su brotado.

Como no conozco las "horas de frío" que necesitan estas semillas de naranja, las dejare el tiempo que dure el secado de los chorizos en la nevera ahumador (24-28 días a temperatura de 1-7ºC constantes). Algunas de ellas, las plantare de nuevo pasado ese tiempo mientras que las demás continuarán en la nevera por si esas horas no fueran necesarias.

Acabo de darme cuenta que tampoco las semillas que yo había recolectado de Pimientos de Padrón, ha tenido horas de frío, por lo que las someteré al mismo proceso que las semillas de naranja y por el mismo tiempo. Es posible que esta sea la razón de su nulo brotado pese a que las semillas fueron recolectadas en el 2022-2023.

Comentando con mi mujer esta circunstancia de "las horas de frío de las semillas", me comento que en su familia nunca se ponían las semillas en la nevera. Me relato que se ponían en un mueble del patio cubierto de la casa de campo, que las protegía de la intemperie. Naturalmente ese patio no estaba calefactado y tenia todas las inclemencias térmicas que se dan en el interior de Galicia durante todo el invierno...

En los viveros, conocen perfectamente la necesidad de que muchas de las semillas tengan un mínimo de horas de frío que normalmente ya las han sufrido antes de la venta. En nuestro caso, al estar recolectadas por nosotros mismos y guardadas en un interior de un piso de ciudad, nunca han sufrido ese proceso y por ello, esa puede ser la causa de su nulo brotado pese a ser semillas relativamente frescas...


 


- Autosuficiencia urbana (500).  Evolución del huerto y otros asuntos
- Autosuficiencia urbana (600).  Plantando infusorios en los semilleros
- Autosuficiencia urbana (670).  Huerto medicinal y el encapsulado de principios activos
- Autosuficiencia urbana (700).  Recolección de semillas y mantenimiento del vehículo
- Autosuficiencia urbana (725). Harinas de insectos, la autosuficiencia y las plagas
- Autosuficiencia urbana (730). Deshacer, en parte, lo andado...
- Autosuficiencia urbana (731). Desinfección del sustrato
- Autosuficiencia urbana (732). El huerto y la tierra, te atrapan...
- Autosuficiencia urbana (733). Luz de horticultura, autosuficiente
- Autosuficiencia urbana (734). Estudiar y fotografiar las verduras de mi huerto
- Autosuficiencia urbana (735). Realizar en casa los alimentos procesados
- Autosuficiencia urbana (736). Costes eléctricos del huerto interior
- Autosuficiencia urbana (737). Mas barata, comoda y segura, la gran ciudad
- Autosuficiencia urbana (738). No son necesarios grandes medios
- Autosuficiencia urbana (739). Contaminación del huerto
- Autosuficiencia urbana (740). Recolección autodidacta de semillas.
- Autosuficiencia urbana (741). Nadie parece querer enterarse de nada
- Autosuficiencia urbana (742). Panificadora tuneada
- Autosuficiencia urbana (743). Panificadora tun. (2), la imagen de arquit. y el huerto
- Autosuficiencia urbana (744). Superar proyectos y etapas
- Autosuficiencia urbana (745). Renovar el huerto a media temporada
- Autosuficiencia urbana (748). Vivir y cultivar en la gran ciudad
- Autosuficiencia urbana (749). Preparándonos para el colapso
- Autosuficiencia urbana (750). Lollo bionda y Rizada gallega
- Autosuficiencia urbana (751). Lollo bionda y Rizada gallega (2)
- Autosuficiencia urbana (752). Semilleros de Batavia gallega y esquejes de higueras
- Autosuficiencia urbana (753). Plantón de nogal. Preparando el colapso (1)
- Autosuficiencia urbana (754). Semillas para el colapso (2)
- Autosuficiencia urbana (755). Recuperar actividades autosuficientes
- Autosuficiencia urbana (756). Recuperación de semillas. Semillas para el colapso (3)
- Autosuficiencia urbana (757). Regresando al entrena. de mi juventud. Aut. medica
- Autosuficiencia urbana (758). Semillas para el colapso (4)
- Autosuficiencia urbana (759). Nuevo PVPC. Electricidad del huerto y la vivienda
- Autosuficiencia urbana (760). El huerto, las semillas y las radiaciones electromagnéticas
- Autosuficiencia urbana (761). Regar con agua destilada
- Autosuficiencia urbana (762). Preparando el colapso inminente (6)
- Autosuficiencia urbana (763). Desinsectación y desinfección del sustrato
- Autosuficiencia urbana (764). Macetohuerto con capacidad alimentici
- Autosuficiencia urbana (765). Elim. alimentos comerciales, procesados. con harina de trigo
- Autosuficiencia urbana (766). Nuevos instrumentos para el estudio del huerto
- Autosuficiencia urbana (767). El huerto y el preparacionismo
- Autosuficiencia urbana (768). Preparando el colapso inminente (7)
- Autosuficiencia urbana (769). Nuevos instrumentos para el estudio del huerto (2)
- Autosuficiencia urbana (770). Labores del macetohuerto 
- Autosuficiencia urbana (771). Explicar todo a la familia y tomar medidas muy urgentes...
- Autosuficiencia urbana (772). Los costes eléctricos actuales del huerto
- Autosuficiencia urbana (773). Hay que seguir mejorando y perfeccionando 
- Autosuficiencia urbana (774). Bicicleta, embutidos, germinados y vino 
- Autosuficiencia urbana (775). Horas de frío para las semillas







Copyright de Javier Azurmendi (Madrid) para el conjunto del blog. Todos los derechos reservados sobre el contenido de esta páginas. Se han realizado los depositos de registros y requisitos legales. Javier Azurmendi, no se hace responsable de las consecuencias derivadas de seguir sus métodos o consejos,expuestos en esta u otras páginas de su propiedad. De igual forma, javier azurmendi no comparte, necesariamente, las opiniones o consejos expresadas en estas páginas por otros autores.