Tras unos días de espera, he recibido el facsímil del Codice Madrid 1 de Leonardo da Vinci, realizado por la editorial The Galobart Books
Ha sido una grata sorpresa el comprobar lo cuidada de esta edición tanto técnica como estéticamente, atendiendo a lo mollar y pasando por alto algunos aspectos superficialmente estéticos.
![]() |
| Edicción faccsímil. Cliquear sobre la imagen para ampliar https://live.staticflickr.com/65535/53850779862_fe65f04fc2_h.jpg |
Realizada la impresión con trama estocástica, la definición y la aparente textura es absolutamente perfecta asi como su capacidad tonal, propia de imágenes para un investigador que se acerque a esta obra. En cada página impresa, se reproduce absolutamente todo aunque, en ocasiones y con el animo de darle continuidad a toda la obra, se difuminan un tanto el borde de algunas paginas con un fondo parecido.
Siendo esto casi mas una virtud que un defecto, esta hecho a diferencia del publicado por la Biblioteca Nacional en su página oficial, donde con todo el descaro del mundo se elimina, en su versión de máxima capacidad tonal, más de un centímetro superior de todas las páginas. Para apreciarlas enteras, hay que acudir a la ampliación, que estropea completamente esta capacidad tonal y tiene la burda y chabacana intención de "mejorar" el original aumentando el contraste y, por lo tanto, falseando su definición y aspecto real.
Del facsímil impreso, en comparación con la máxima ampliación del digital de la Biblioteca Nacional, no hay ningún detalle que se le escape, aunque si al digital de la Biblioteca en su afán de "mejorar" el original de Leonardo, pese a estar realizado con cámaras de gran formato SINAR y chasis de alta resolución y capacidad tonal..., se realiza con una iluminación demasiado frontal que elimina parte de la textura del papel y ensucia la imagen con transparencias inexistentes, seguro, en el visionado real normal. Algún operador final, seguro alejado del fotógrafo y más cercano a la digitalización y dirección, ha querido meter su sello personal, sin entender del asunto, ni tener la mas mínima preparación, ni sensibilidad para hacerlo. La cadena de analfabetos técnicos digitales y esteticos siguientes, ha hecho que esto continuara asi hasta el final. Mi gran experiencia en este mundo digital y habiéndolo sufrido en infinidad de ocasiones, me lo delata...
Desconozco cómo es la última encuadernación del original (a lo largo de los años se ha encuadernado varias veces), pero parece que la última es en cuero rojo. El facsímil, lo reproduce en un material muy parecido, aunque tengo serias dudas de que se trate del mismo tono de color. En cualquier caso, se trata de algo estético superficial que se aleja de mi critica por el contenido dirigido a los estudiosos.
En la edición que poseo, se han cortado los distintos paquetes de hojas con unas cizalla melladas (¿manualmente?) y esto hace que al tacto se identifique con un libro antiguo encuadernado manualmente. Un acierto, que seguramente se parecerá mucho en su espíritu a la obra original tras su última encuadernación.
Aunque el original sé que esta escrito con tinta, el paso del tiempo ha hecho que visualmente sea muy delicado; ésta es la sensación también que da el facsímil donde casi hay que tener cuidado para "no mancharse" los dedos de la tinta original o estropear sus dibujos y textos. Una sensación absolutamente perfecta que seguro concuerda con la del hojear el Códice original.









No hay comentarios:
Publicar un comentario